Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2022.
Hasta siempre!!!

Juan Diego
Un actor inmenso
El pasado 28 de abril y a la edad de 79 años falleció tras una larga enfermedad el actor sevillano Juan Diego.
Su temprana vocación interpretatva cobró forma en 1957, cuando se subió por primera vez a un escenario. Tres años más tarde en Sevilla interpretó "Esperando a Godot" de Samuel Beckett, un trabajo polémico que cimentó su prestigio entre la critica. Amplió su formación en el Conseratorio de Música y Declamación de Madrid, estudios que le permitieron entrar en contacto con Televisión Española. Intervino en una gran cantidad de programas de la televisión estatal entre telenovelas, producciones dramáticas y el por aquel entonces popular Estudio 1. Esta experiencia le permitió conocer a fondo las tablas y familiarizarse con los estamentos de la profesión.
También desde muy joven tomó conciencia política y se acercó al Frente de Estudiantes Sindicalistas, que era la rama juvenil del falangísmo disidente (que daria origen a Falange Española Independiente). Pero posteriormente, como otros militantes de ese entorno, acabaria derivando hacia una militancia en el entonces clandestino Partido Comunista de España (PCE). En 1975 fue uno de los cabecillas de la huelga de actores que reivindicaba la reducción de la jornada laboral para intérpretes teatrales.
En 1975, apareció junto a Ana Belén en la polémica película "La criatura", de Eloy de la Iglesia, con quien ya habia colaborado en "Algo amargo en la boca" (1969), y participó en la primera película de Francisco Rodriguez "La casa grande" (1975), película que participó en el Festival Internacional de Cine de Berlin. Para entonces, Juan Diego ya era algo conocido en el extranjero, pues en 1970 habia participado en la película de Ettore Scola "El demonio de los celos" con Msrcello Mastroianni y Monica Vitti.
En la década siguiente intervino en "Los santos inocentes" (1984) de Mario Camus. Fue entonces cuando consolidó su carrera en el cine. En efecto, en 1986 participó en "El viaje a ninguna parte", la crónica de Fernando Fernán Gómez sobre un mundo en el que ya no tendrian lugar los antiguos cómicos, y "Dragon Rapide", en la que Juan Diego encarnó a Francisco Franco a punto de incorporarse al Bando Nacional. Por su interpretación en esta última recibió la primera de sus nueve candidaturas a los Premios Goya, seguida por la alcanzada por su papel de San Juan de la Cruz en la película de Carlos Saura "La noche oscura" (1989) y el intrigante capuchino de "El rey pasmado"(1991), por la que le valió su primera estatuilla.
A mediados de la década disminuyó su actividad cinematográfica se centró en su carrera teatral. Por esa época estrenó "El lector por horas", en la que compartia el escenario con Jordi Dauder y Clara Sanchez. En 1999 se produjo su regreso al cine con "Paris-Tombuctú",en la que daba vida a un anarquísta que andaba desnudo por las calles del pueblo, Asunción Balaguer y Liberto Rabal anunciaron que el intérprete habia ganado su segundo Premio Goya a la mejor interpretación masculina de reparto, Luis Garcia Berlanga recogió la estatuilla en su nombre, agradeciéndole ser el único actor que "tuvo las pelotas de salir en pelotas".
En 2000 repitió candidatura por "You’re the One" ("Una historia de entonces"), de José Luis Garci, en la que Juan Diego interpretó a un cura que no cree en su ministerio, que se mostraba desengañado de la vida y que pese a su ideología confesaba admirar a Pablo Picasso. En ese mismo año Miguel Hermoso le encomendó un pequeño pero vital papel en "Fugitivas", protagonizada por Laira Marull. Por esas fechas nació su hijo pequeño Diego.
En 2002, regresó a la televisión para ponerse a las órdenes de Benito Zambrano en "Padre coraje", papel por el que obtuvo el premio de la Unión de Actores en cuya gala los candidatos gritaron al unisono No a la guerra, que realizaba la decisión de George W. Bush de iniciar la guerra de Irak. El propio Juan Diego habia leido manifiestos en la Puerta del Sol de Madrid acompañado de Maria Barranco y Juan Diego Botto, llegando incluso a atender en el escenario a un manifestante herido por la policia.
En 2003 terminó el rodaje de "Torremolimos 73", de Pablo Berger, en la que Juan Diego se puso en la piel de un productor de películas porno amateur explotador que habia padecido en sus ptopias carnes las deficiencias económicas del desarrollalísmo. Poco después el actor empezó la filmación de "El sçeptimo dia" (2003), donde se convirtió en uno de los responsables de la matanza de Puerto Hurraco, y seguida con la filmación de "La vida que le espera", dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón.
En 2005 comenzó la exitosa y popular serie televisiva "Los hombres de Paco" (que dejó de emitirse en 2010), donde actuó, junto a los actores Paco Tous, Pepón Nieto, Hugo Silva y Adriana Ozores, entre otros. Su personaje era el del comisario Lorenzo, y fue uno de los más populares de esta comedia, siendo muy famosa su coletilla "mis santos cojones".
En 2006 compartió protagonísmo con Angela Molina en "El triunfo", de Mirela Ros, y con Juan Diego Botto en "Vete de mi", de Victor Garcia León. En la XXI edición de los Premios Goya obtuvo por fin su primera distinción como mejor actor principal por su papel en "Vete de mi". En esta película interpretaba el papel de Santiago, un actor cincuentón venido a menos que se ve obligado a alojar en su casa a su hijo treintañero (Juan Diego Botto).
En 2008 proyagonizó la pelicula "Casual Day", comparginando el rodaje con la grabación de la serie "Los hombres de Paco". En 2010, tras finalizar dicha serie siguió en el cine con la comedia "Que se mueran los feos", de Nacho G. Velilla, y la película sobre la vida de Lope de Vega, de Andrucha Waddington. En 2011 continuó sus trabajos en el cine, siendo lo más destacado su interpretaciòn del general Alfonso Armada en "23-F: la película", que le valió una nueva candidatura a los Goya. Al año siguiente regresó de nuevo a la televisión con la serie "Toledo, cruce de destinos", interpretando a Alfonso X el Sabio.
En 2012 estrenó "Todo es silencio", de José Luis Cuerda, película centrada en el narcotráfico en Galicia y estrenada en la Semana Internacional de Cine de Valladolid 2012, y comenzó el rodaje de "Anochecer en la India, road movie", dirigida por Chema Rodriguez, estrenada en 2014 y por la que ganó por tercera vez el premio al mejor actor en el Festival de Málaga.
En noviembre de 2012, estrenó el monólogo "La lengua madre" escrita por Juan José Millás, con el que inició una gira por toda España, entre 2013 y 2014.
En octubre de 2013, el diario La Vanguardia publicó una carta a favor de la Independencia de Cataluña, escrita por una persona que firmaba como Juan Diego y era de la localidad msdrileña de Valdemoro. Diversas páginas se hicieron eco de la carta abierta y atribuyeron su autoria al actor. Con motivo de la representación de la obra "La lengua msdre" en Pamplona, el 18 de enero de 2014 el Diario de Navarra entrevistó a Juan Diego y destacaba el texto con el titulo "La carta sobre Cataluña que nunca escribió".
El actor declaraba: "Yo no he escrito ninguna carta a ningún tipo de inspendentísmo. Lo firma un tal Juan Diego, pero ese no soy yo, porque cuando yo escribo una carta soy Juan Diego Ruiz Moreno. Tenia ganas de decir que es una mentira falaz". Señaló que no iba a hacer nada por desmentirlo, porque "es meterte en una rueda de mentiras, y eso no me vá. Alguién que le gustó mucho esa carta y la cogió y puso en mi boca toda la grande y maravillosa consecuencia de lo que es la independencia para Cataluña. Creo que tiene mucha importacia que se sepa que yo no soy el autor".
De cara a las elecciones municipales de 2015 en Torrelodones, municipio en el que residia, firmó un documento titulado "Llamamiento de candidatura de confluencia ciudadana en Torrelodones", que pedia el voto para Confluencia Ciudadana. En 2018 fue nombrado hijo adoptivo de Sevilla.
Juan Diego Ruiz Moreno (Juan Diego) - Bormujos (Sevilla) - 14- diciembre - 1942 - Madrid - 28 - abril 2022.
!DESCANSE EN PAZ¡
Dragon Rapide (1986)

En recuerdo de: Juan Diego
¡ARRIBA ESPAÑA! ¡VIVA ESPAÑA!
Interesante película, aunque algo aburrida de género histórico dramático (Guerra Civil Española) y de nacionalidad española, llevada al cine con un guión de Román Goubern. Un escritor e historiador nacido en Barcelona. Todo un especialista en estudios sobre la cultura y comunicación audiovisual. Se doctoró en Derecho en la Universidad Autónoma de Barcelona en 1980. Es datedrático jubilado de Comunicación audiovisual de la Facultad de Ciencias en la Universidad Autónoma de Bsrcelona (UAB), de la que ha sido decano. Ha enseñado en la Soborna, asi como en la Universidad de Harvard, Yale, en el Museum of Modern Art de Nueva York y en la Bienal de Venecia en 1986 estuvo como jurado. También trabajó como investigador invitado en el Massa chusetts Institute of Tecnology y fue profesor de Historia del Cine en el California Institute of Technology (Pasadena), la University of Southeun California (Los Angeles), la Venice International University y por último en la Universidad Autónoma de Brcelona hasta su jubilación.
Para el cine también escribió variios guiones donde hay que destacar "Dragon Rapide" (1986) y "El largo invierno" (1992) las dos dirigidas por Jaime Camino.
El segundo guionísta y a la vez director de la película fue Jaime Camino. Un escritor, guionísta y director nacido en Barcelona. Realizó estudios de Derecho en la Universidad de Barcelona y cursó además estudios musiales, (piano y armonía). Tras un primer trabajo literario en forma de novela ("La coraza", finalísta del Premio Nadal y todavía inédita), inició su obra cinematográfica. Se lo asocia habitualmente a la llamada Escuela de Barcelona, un grupo de directores de cine comprometidos con la renovación de cine bajo la dictadura de Franco y orientada hacia la Nouvelle vague francesa. Estuvo entre los fundadores del Instituto de Cine Catalán, creado en 1975.
Entre sus películas destacan su primer largometraje "Los felices 60" (1963), critica de la burguesia catalana con estética de neorrealísmo italiano; "Mañana será otro dia" (1966), una ácida versión del mundo del cine y la publicidad, y "Dragon Rapide" (1986), versión de la conspiración militar durante los dias previos al comienzo de la Guerra Civil, centrada en el avión que llevó al futuro dictador Francisco Franco, desde Marruecos a España. En "El balcón abierto" (1984), con guión de Caballero Bonald, se acerca a la figura de Federico Garcia Lorca. En "El largo invierno" (1991), contó con Vittorio Gasman como actor principal.
Tuvo tropezones con la censura franquista con "Las largas vacaciones del 36" (1976), para la cual la escena de la entrada de la caballeria mora en Barcelona fue un problema. Como escritor compuso además de "La coraza", otra novela, "Moriré en Nueva York" (1996) y el ensayo "El oficio de director de cine" (1997). En 2008 asistió a una revisión de su trayectoria en el Festival Internacional del Cine Mediterráneo de Montpelier y recibió el Premio Gaudí de honor concedido por la Academia Catalana de Cine en 2009. Su último trabajo fue con el documental "Los niños de Rusia" (2001), que trata de los niños españoles (la mayoria vascos) exiliados a Rusia durante la Guerra Civil Española.
La historia pues, nos mete en la España de la 2ª República y concretamente en julio de 1936. Y en donde Francisco Franco, Capitán General de las Islas Canarias, se traslada en secreto a Marruecos para ponerse al mando de las tropas sublevadas, con el fin de derribar al Gobierno del Frente Popular. El Dragon Rapide un avión británico, será la clave en el desarrollo de la operación que llevaria a la insurrección militar del 18 de julio y la posterior Guerra Civil Española...
Una película que para mi aporta una interesante perspectiva no solo insólita, si no además decisiva en la configuración de un hipotético puzzle cinematográfico sobre la Guerra Civil. Habian pasado 10 años desde la muerte del dictador y su figura seguia siendo inédita como protagonísta en cualquier película de ficción, tanto por la dificultad de transmitir su compleja personalidad ala capacidad expresiva de un actor, como por el tabú politico que seguian rodeando el análisis en profundidad de los símbolos más elocuentes del franquismo.
Por supuesto no se trata de una pelicula biográfica del personaje, si no que recurre a una hábil estructura donde el enfrentamiento dramático con Franco deviene poco menos que ineludible. El titulo de la película ya indica que el protagonísta es el avión que transportaria al general insurgente desde Canarias hasta Marruecos en el acto decisivo e irreversible que daria pie a la rebelión militar.
La fotografia en color fue dirigida por Juan Amorós. Un director de fotografia nacido en Barcelona. Un hombre al que se lo incluye por el estilo de su obra dentro de la llamada Escuela de Barcelona. Su obra en el cine comenzó en 1956 manejando la cámara y desde 1961 en la fotografia. En 1989 fue candidato al Premio Goya a la mejor fotografia por "Esquilache", y en 1992 ganó el Premio Circulo de Escritores Cinematográficos a la mejor fotografia por la película "Las cartas de Alou".
Y en esta historia sobre los preparativos del golpe militar, mostrando unas estupendas imágenes en un color claroscuro para dar a la trama una impresión digamos documemtalista. Algunas de sus escenas fueron rodadas en escenarios naturales de Marruecos y Londres.
La banda sonora corrió a cargo de Xavier Montsalvatge. Un compositor nacido en Gerona y uno de las figuras claves de la música española de la segunda mitad del siglo XX. Estudió música en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona, donde posteriormente sería profesor desde 1970 y catedrático de composición desde 1978. Es autor de una vasta obra que abarca practicamente todos los géneros desde la ópera "El Gato con Botas", hasta la música de cámara ("Cuarteto indiano"), pasando por piezas oequestales como "Desintegración morfológica de la Chanana de Basch", "Laberinto" o "Sinfonia Mediterránea" (1949), por la que obtuvo el Premio de la Escuela Superior de Música. Debe su fama internacional a la composición "Cinco canciones negras" para soprano y orquesta. También colaboró poniendo música para el cine en varias películas entre ellas: "Un vaso de whisky" (1959), "España otra vez" (1968) o "Las largas vacaciones del 36"(1976) entre otras.
Y en esta historia donde casi todo comenzó en un vuelo militar, mostrándo unos temas dramáticos y ambientales, solemne y marcial en momentos y de tono impresionista entre otros. Tiene un brillante tema principal.
Muy bien Juan Diego, "Fugitivas" (2000) dando vida al dictador Francisco Franco. Y con él Vicky Peña, "Me llamo Sara" (1999) como Carmen Polo; Manuel de Blas, "Goya en Burdeos" (1999) como el General Mola; Conrado San Martin, "Asesinato en el Comité Central" (1982) como el Coronel Monóculo; José Maria Escuer; "7 dias de enero" (1975) como el Coronel Sáez de Buruaga; : Ramón Durán, "El caso Almeria" (1984) como el Genral Cabanelles...
En definitiva: Una pasable película, que se deja de ver, aunque no es de lo mejor del director. Pero que tan solo por ver la magnifica actuación de Juan Diego, y la escena en la playa de Marruecos llevado a hombros por un recio soldado para no mojarse los pies ya vale la pena verse. Notable.
"Dragon Rapide" obtuvo dos Premios Goya a la Mejor dircción artística y Maquillaje.
A modo histórico. El titulo alude al avión Dragon Rapide llamado también de Havilland D.H.89, era un avión de pasajeros de corto alcance de fabricación inglesa y usado por la Royal Air Force (RAF).