Blogia
Bienvenido a Pablo Cine

El hombre elefante (The Elephant Man-1980)

El hombre elefante (The Elephant Man-1980)

"¡No soy un elefante! ¡No soy un animal! ¡Soy un hombre!"

  Maravillosa película de género dramático-biográfico y de nacionalidad estadounidense llevada al cine de una biografia de Joseph Merrick. Un ciudadano nacido en Leicester (Inglaterra) que se hizo tragicamente famoso debido a las terribles malforaciones que padeció desde el año y medio de su edad. Padeció el síndrome de Proteus, del cual podria representar el caso más grave conocido hasta el momento. Falleció a los 27 años de edad.

  Del guión se hicieron cargo Eric Bergren, Christopher De Vore y el director David Lynch. Bergren fue un guionista nacido en Pasadena (Estados Unidos). Estudió en la Universidad del Sur de California y muy apegado a las obras de Fredeick Treves y Anthony Montagu. Para el cine solamente escribió tres guiones y solamente uno para la televisión. En cuanto a De Vore, otro guionista estadounidense, Su aparición por primera vez fue en 1980 precisamente con "El hombre elefante" ("The Elephant Man"). Posteriormente participó junto a Eric Bergren y Nicholas Kazan en el bio-pic "Frances" (1982). Ultimamente participó en un episodio de la serie " Podcast" titulado "Podcast 42" (2020).

  "El hombre elefante" está dirigida y escrita por David Lynch. Un cineasta nacido en Montana, de familia de clase media, David se centró en estudiar en diferentes escuelas de arte hasta que aterrizó en la American Film Institute Conservatory. Alli empezó a rodar su primer largometraje, "Cabeza borradora" ("Eraserhead"-1971). El productor Mel Brooks quedó sorprendido con esta película y lo contrató para dirigir en 1980, "El hombre elefante" ("The Elephant Man"), protagonizada por Anthony Hopkins, la película se tradujo en un gran éxito comercial y en cuanto a premios, recibiendo ocho nominaciones a los Oscars.

  Durante los años 80 acabó de consagrar su carrera, dirigiendo titulos como "Dune" (1984) o "Terciopelo azul" ("Blue Velvert"-1985). Esta última fue adorada y aclamada por critica y público, estando considerada una de las obras maestras del cine contemporáneo. Los 90 empezaron con el estreno de la serie "Twin Peaks", en colaboración con el productor Marc Frost. La prducción rápidamente se destapó como un auténtico fenómeno cultural en todo el mundo. La serie debido a su éxito, tuvo una película en forma de precuela llamada "Twin Peaks: Fuego camina conmigo" ("Twin Peaks: Fire Walk with Me"-1992). que gozó de una aceptación irregular y fue un fiasco a nivel comercial.

  Dos años antes, el director dió con la tecla con "Corazón salvaje" ("Wild af Heart"-1990), que pese a llevarse la Palma de Oro en Cannes no acabó de convencer al público. Durante los años 90, permaneció cinco años inactivo en la gran pantalla, centrándose en el mundo de las series como "On theair" (1992) o "Hotel Room" (1993).

  En 1997 volvió a la carga con "Carretera perdida" ("Lost Higway") y dos años después con "Una historia verdadera" ("The Straight Story"-1999). Dichas películas, pese a ser muy diferentes entre si, pusieron de manifiesto su buen estado de forma, que se acentuó todavia más con el estreno de "Mulholland Drive"(2001), protagonizada por Naomí Watts y Laura Elena Harring. La película aborda el oscuro mundo que se esconde tras esa "fábrica de sueños" como se le apoda en Hollywood. La reaparición fue muy buena y Lynch se llevó el premio al mejor director en Cannes.

  Su último trabajo para el cine fue con "Inland Empire" (2006), una historia que desarrolla diferentes niveles argumenrales entremezclados entre si, pero sin aclarar el nexo de la unión. Su rico universo está caracterizado por una estética surrealisra con una profunda obsesión por explorar el lado oscuro de la experiencia humana.

  Asi pues, Lynch nos lleva hasta Londres a finales de 1880 y nos mete en la vida de un médico cirujano llamado Frederick Treves, que un buen dia acude a una barraca de feria donde John Merrick, "el hombre elefante", es exibido al público por dinero. Un tal Bytes lo tiene a su cargo y lo explota como medio de substinencia. Treves conviene con él la liberación para ingresarlo en el Hospital de Londres. Al doctor le mueven razones humanitarias y profesionales y descubre por sospresa que Merrick tiene un cociente intelectual normal y una sensibilidad también normal...

  La película suma drama, historia, biopic, critica social y enfermedad, y en donde Lynch construye en torno al protagonista una atmósfera densa, tensa, incierta y misteriosa, que constituye uno de los principales atractivos de la historia. Pone en relación la delicadeza de formas de la época victoriana con la rudeza del industrialismo (polución, contaminación, emisiones tóxicas, residuos...). Sobre el contraste de ambos formula una crtica doble, dirigida a la hipocresia de las apariencias sociales y a la agresividad del progreso industrial.

  La película también formula un objeto a favor de las personas desiguales, en especial de las que lo son de modo más aparente. Exponiendo una concepción de la normalidad que no se funda en la apariencia, si no en las capacidades de las personas afectadas.

  Establece una definición de belleza basada en cualidades del espiritu (respeto, tolerancia, simpatia, solidaridad, afecto...). Muestra como las reacciones de pánico ante una persona muy desigual se desactiva cuando se constata su humanidad de indefensión. No asusta la fealdad, si no la malicia y la maldad. Toda persona con discapacidad tiene derecho a contar con el apoyo social necesario para gozar en plenitud de la máxima integración social posible de acuerdo con sus posibilidades y para maximizar del ejercicio de sus capacidades. Nada hay tan perverso como aprovecharse de la desgracia ajena.

  La banda sonora corrió a cargo de John Morris. Un compositor nacido en Nueva Jersey. Se interesó por la música a los tres años de edad cuando comenzó a aprender a tocar el piano con sus padres. En 1940 se trasladó a Nueva York donde estudió tanto en la Escuela Jullinad como en la The New Schol for Socid Rosearch. A partir de 1950 y hasta 1970 ayudó a componer música para varias producciones de Broadway.

  En el cine comenzó con Mel Brooks con la película "Los productores" ("The Producers"-1967). Estuvo nominado al Oscar en dos ocasiones por"Sillas de montar calientes" ("Blazing Saddles"-1974) y por "El hombre elefante" ("The Elephant Man"-1980).

  Y aqui, ofreciéndo una partitura original dramática y melancólica, que complementa y refuerza el sentido de las imágenes. Añade fragmentos del "Adagio para cuerdas" de Samuel Barber, con el que glosa la satisfación de Merrick ante el avance de su integración con la sociedad.

  La fotografia en blanco y negro y formato Cinemascope fue dirigida por Freddie Francis, Un director de fotografia  nacido en Londres. De principio se encaminó en la carrera de ingenieria, pero lo abandonó a los 16 años para trabajar como aprendiz de fotógrafo con Louis Prothero, donde comenzó a trabajar en películas mudas de Stanley Lupino. En 1939 se alistó al ejército, donde pasó siete años trabajando en muchas películas de propaganda bélica.

  Asu regreso a la vida civil comenzó trabajando como operador de cámara en películas como "Los cuentos de Hoffmann" ("The Tales of Hoffmann"-1951) y "La burla del diablo" ("Beat the Devil"-1953). Su primera película como director de fotografia fue "Un lugar en la cumbre" ("Doom at the Top"-1959)  que precisamente le valíó el Oscar a Simone Signoret como mejor actriz. Fue ganador de dos Oscar a la mejor fotografia por "Hijos y amantes" ("Sons and Lovers"-1960) y por "Tiempos de gloria" ("Glory"-1989).

  Y aqui, creando composiciones oscuras, opresivas y en ocasiones tenebristas. Haciendo uso de una extensa gama de grises que confiere densidad y vibración a las imágenes con proyecciones de sombras, rincones sombrios, contraluces inquietantes y juegos de claroscuros, evocando el cine de terror de la mitica factoria Hammer (que por cierto trabajó alli durante un tiempo). La pelicula se rodó en escenarios naturales de Londres y los interiores en los platós de Lee Internacional Studios de Wembley (Londres).

  Sensacional la pareja protagonista, comenzando por John Hurt, "Rafi, un rey de paso" ("King Ralph"-1991) metido en el maltrecho cuerpo de John Merrick y seguido de Anthony Hopkins, "El silencio de los corderos" ("The Silence of the Lambs"-1991) dando vida al doctor Frederick Treves. Y con ellos la bellisima Anne Bancroff, "El graduado" ("The Graduate"-1967) como Mrs. Kendall; John Gielgud, Julio Cesar" ("Julius Caesar"-1953) como el doctor Carr Gomn; Freddie Jones, "Erik el vikingo"("Erik the Viking"-1989) como Bytes...

  En definitiva: Para mi, tida una obra maestra del género. Una película vital y necesaria en la videoteca de todo buen aficionado al cine.  Matricula de Honor.

  "El hombre elefante" tuvo 8 nominaciones al Oscar, incluyendo película, director y actor (John Hurt). Fue el año de Robert Redford y Robert De Niro por "Gente corriente" ("Ordinary People" y "Toro salvaje" ("Raging  Bull").

  A modo de curiosidad: El proceso de maquillaje del actor John Hurt tomaba entre siete y ocho horas cada dia.

 


6 comentarios

Pablo -

Pues dicho queda querida Adela.Pero ya sabes la Academia era asi y asi sigue Gracias por tu aporte y un Saludo!!!

Adela -

Pienso que el Oscar debieron de darselo tambien a John Hurt. De Niro estaba tambien inmenso. Debian haberlo compartido los dos no hubiese sido la primera vez. En cuanto a la Redford me quedo con la de Lynch. Muy buena criitica Pablo un saludo

Pablo -

Pues dicho queda Onesimo Pienso que hay mas seguidores de Lynch que detractores Saludos!!!

Onesimo -

Una excelente pelicula, muy recomendable tanto a los seguidores de Lynch (que son muchos) como a sus detractores (que no son pocos).

Pablo -

Gracias por tu aporte Gines y totalmente de acuerdo contigo Saludos!!!

Ginés -

Hermosa y a la vez dolorosa Una obra maestra en todos los sentidos,