Blogia
Bienvenido a Pablo Cine

El pisito (1958)

El pisito (1958)

  "¿Tú quieres que me case con la vieja y esperamos a que se muera?"

 Una pequeña joya de cineespañol de género de comedia negra llevada al cine con un guión de Rafael Azcona y por el también director de la película Marco Ferreri.

  Rafael Azcona fue un escritor y guionista nacido en Logroño. Considerado por muchos el mejor gionista español de la historia, es el guionista con mayor número de Premios Goya (6) y nominaciones (12) en las categorias de mejor guión original y mejor guión adaptado.. Sus primeros guiones, como "El pisito"(1958), "El cochecito"(1960) o "El verdugo"(1969), retratan su época y denuncian la pobreza de entonces. Siempre colaboró con directores que compartieran su interés por reflejar la realidad española en el cine.

  "El pisito" está dirigida como bien he dicho por Marco Ferreri. Un cineasta nacido en Milán. Entró en el mundo del cine a través de dirigir cortometrajes publicitarios. Más tarde se dedicó a la producción y llegó a España en 1956 como representante comercial de los objetivos Totalscope, la versión italiana del Cinemascope esradounidense, sin que conste que lograra ninguna venta. En Madrid conoció a Rafael Azcona que trabajaba en la revista satírica La Codorniz, cuyo drector era el célebre Alvaro de la Iglesia, y con él que inició una estrecha colaboración que duraria 30 años abarcando 17 películas. Tras varios intentos frustrados (debido a la censura franquusta) de llevar al cine novelas de Azcona.

  Por fin consiguieron finalmente realizar  "El pisito"(1958) y "El cochecito"(1960). Eran  adaptaciones de dos novelas homónimas de Azcona. En la estela del neorralismo italiano, pero con un enfoque más  experimental y radical, al estilo de estas películas se llegó a definir, como "realismo grotesco". En España Ferreri realizó otra película "Los chicos"(1959) con un guión de Leandro Martin Méndez, que aunque plantea una dura critica social, se aleja de lo grotesco que caracterizan los guiones de Azcona.

  De vuelta a Italia en 1961, siguió rodando "La abeja reina" ("Una storia moderna:l’ape regina"(1963) con Ugo Tognazi y "Se acabó el negocio" ("La donna sciminia"-1964). Pero cuandó alcanzó de nuevo la cumbre de su fama fue con "La gran comilona" ("Le grande bouffe"-1973) con Marcello Mastroianni, Ugo Tognazzi, Philippe Noiret y Michel Piccoli, una producción franco-italiana con guión de Azcona y en donde se llevó el Premio Internacional de la Critica en el Festival de Cannes.

  Su última película fue "Diario de un vicio" ("Diario di un vizio"-1993) una comedia negra interpretada por Jerry Calá y Sabrina Ferilli. Que logró una mención especial en el Festival de Cine de Berlin.

  Asi pues, Ferreri nos lleva a Madrid allá por el año 1958 y nos mete en la vida de Rodolfo y Petrita, una pareja que llevan la friolera de 12 años de noviazgo. Pero para casarse necesitan un piso y no hay forma de encontrarlo. Rodolfo vive realquilado en casa de doña Martina, una anciana que está a punto de morir, cosa que el casero está esperando para poder desalojar la vivienda y derribar el edificio. Algunos amigos aconsejan a Rodolfo una solución heróica: casarse con doña Martina y esperar lo poco que le queda de vida para heredar el alquiler. En principio, se resiste a tal cosa, pero cada vez con menos fuerza...

  Los personajes que aparecen en la película estan tomados directamente de la realidad de la calle. Viven al dia, se preocupan solo de sastifacer las necesidades primarias y se mantienen ajenos al mundo de las ideas. El relato incorpora una dósis elevada de sarcasmo, ironia y humor basado  en la exageración y el absurdo.

  Brochazos de humor negro recorren la película de principio a fin. No le son ajenos propósitos de denuncia y de critica social. Bajo la influencia del neorrealismo italiano, Ferreri ajusta la historia a los parámetros de lo que se ha venido en llamar realismo critico, los mismos que informan obras posteriores como "El cochecito" (1960).

  No faltan algunas de las constantes del director: presencia de la muerte, atención a la vejez, simpatia por la infancia, compañia de animales domésticos, indiferencia religiosa, comidas frecuentes...

  La banda sonora fue dirigida por Federico Contreras. Un compsitor, pianista y concertsta nacido en Cuenca. Fue el primer alumno del maestro José Cubiles, considerado el mejor intérprete de la época de la música de Albeniz, cuya obra inspiró la pasión por el piano de Contreras. En plena expansión de su talento musical, le sorprendió la guerra civil española. Pasada la guerra, a la que sobrevivió milagrosamente, dedicó su vida a la música. Compuso diversas bandas sonoras para el cine español: "Recluta con niño"(1955), !Los ladrones somos gente honrada"(1956), "Manolo guardia urbano"(1956), "El tigre de Chamberi"(1958)...

  Fue el creador del primer programa concurso de cantantes noveles "Fiesta en el Aire" en Radio Madrid, y también del primer programa concurso de cantantes noveles de TVE "Primer Aplauso". Trabajó en Radio Nacional de España y en Televisión Española, formando parte de los primeros realizadores en los comienzos de TVE. Fue Director de Programas musicales de TVE y obtuvo el Premio Ondas al mejor programa musical "Los Viernes Concierto", en 1963.

También fue Profesor del Conservatorio de Música de Madrid. Dedicó los últimos años de su vida a la música de piano,a la preparación de un gran concierto de la Iberia de Albeniz y la revisión de esta gran obra, con una concienzuda adaptación de su partitura para hacer más asequible su interpretación, dada la complejidad que encerraban muchos de los pasajes de la Iberia. También terminó de escribir un libro sobre sus agitadas vivencias durante la guerra.

  Y aqui, incluye una pieza de jazz muy rápida, compuesta e interpretada por "Blue Star" (se superpone en los titulos de crédito iniciales), compone también música de organillo y fragmentos de música de baile como el vals "Danubio azul".

  La fotografia en blanco y negro fue obra de Francisco Sempere. Un director de fotografia nacido en Madrid. Desde su niñez fue un apasionado de la fotografia y del cine. Sus comienzos fueron en cortometrajes de bajo presupuesto (hoy dia olvidados). Hasta que un dia conoció a Domingo Viladomar que le encargó la fotografia de su película "Hermano menor"(1952), esto supuso su  debut en la gran pantalla. Notable especialista en el cine en blanco y negro y, a partir de la segunda  mitad de los años 60, también lo fue en el cine en color. Trabajó a las órdenes de los mejores directores de la década de 1950. Para Luis Garcia Berlanga realizó tres de sus obras maestras: "Calabuch"(1956), "Los jueves milagro"(1957) y "Plácido"(1961). Con José Antonio Nieves Conde, que le habia dado la oportunidad de hacer la fotografia de su segunda película "Rebeldia"(1953) rodó "Los peces rojos"(1955) y "Todos somos necesarios"(1956). Su último trabajo fue "Hierba salvaje"(1979) un thriller dirigido por Luis Maria Delgado.

  Y aqui, mostrándonos unas imágenes realistas y de notable valor documental. Mostrándo un Madrid con escasa circulación de coches, tranvias que llegan a las afueras y se cruzan con rebaños de cabras, etc..Ofrece también un fresco nostálgico de la sociedad española de finales de los años 50, poco antes de la transformación que iba a exprimentar en los 60 y siguienttes como consecuencia del desarrollo económico.

  Muy bien la "parejita" protagonista interpretada por José Luis López Vazquez, "El jardin de las delicias"(1970) y Mary Carrillo, "Los santos inocentes"(1984) como Rodolfo y Petrita respectivamente. Y muy bien secundados por Maria Luisa Ponte, "El viaje a ninguna parte"(1986) como la hermana de Petrita; Concha López Silva, "La niña de la venta"(1951) como doña Martina; Angel Alvarez, "Avisa Curro Jiménez"(1978) como Sáenz; Chus Lampreave, "Entre tinieblas"(1983) como Adelina...

  En definitiva: Una muy buena película, que se ha ganado con todo merecimiento un puesto de honor entre los clásicos de nuestro cine. Una película absolutamente recomendable. Sobresaliente.

  Amodo informativo: Decir que el director español Isidoro M. Ferry, aparece junto a Ferreri tanto en los titulos de crédito de la pelicula como en los carteles publicitarios. Pero Ferry no llegó a rodar ninguna escena. El motivo es que como Ferreri era extranjero la censura franquista le negó a rodar la pelicula, a no ser que lo compartiera con un director español. Ferreri eligió a Frry porque éste formaba parte del equipo de produccion de la película.

  En 2009 se estrenó una versión teatral dirigida por el cineasta Pedro Olea, con Pepe Viyuela, Teté Delgado y Asunción Balaguer.

 

 

  

  

6 comentarios

Pablo -

Pues ahi queda eso querida Adela. Y con toda la razón del mundo Saludos!!!

Adela -

Si esta pelicula se hubiese rodado en la actualidad no hubiese cambiado nada el guion porque el problema de la vivienda sigue igual que siempre Pero eso si El pisito es genial. Y Lopez Vazquez uno de mis preferidos

Pablo -

Pues dicho queda amigo Joaquin. Y cuanta razón llevas Saludos!!!

Joaquin -

Una pequeña joya como tu bien dices Pablo Que hoy por desgracia nuestro cjne hace muy pocas de estas,

Pablo -

Si uno de los mas grandes lastima le pillara una malaepoca Gracias por tu comentario Oliver Saludos!!!

Oliver -

Una pelicula imprescindible y que grande era Azcona