Nazarin(1958)
"Bienaventurados los pobres..."
Espléndida película de género dramáatico-religioso y de nacionalidad mexicana, llevada al cine de una novela de Benito Pérez Galdós. Un novelista y politico español nacido en Las Palmas de Gran Canaria. Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX, no solo en España, y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser propuesto por varios especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes.
Del guión se hicieron cargo Julio Alejandro y el también director de la película Luis Buñuel. Julio Alejandro fue un escritor, poeta y guionista nacido en Huesca. Es fundamentalmente conocido por su labor como colaborador de Luis Buñuel en la mayoria de sus películas, y además está considerado como uno de los mejores guionistas de México. Su primer libro fue prologado por Antonio Machado. Vivió en México durante buena parte de su vida a causa del exilio franquista. Ganó un Premio Ariel de plata en 1958 a la mejor adaptación por "Feliz Año, amor mio".
Luis Buñuel. Fue un cineasta nacido en Calanda (Teruel). Considerado uno de los grandes directores del cine. En 1917 con 17 años de edad llegó a la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a Federico Garcia Lorca y a Salvador Dalí. Junto a este último, Buñuel debutó en el cine con un corto titulado "Un perro andaluz" (1929), primera película con tintes surrealistas. Tras licenciarse en Historia por la Facultad de Filosofia y Letras de Madrid, se trasladó a Paris en 1925. Alli escribió en la Academia de Cine y comenzó a trabajar como ayudante de producción de Jean Epstein.
Durante la 2ª República fue nombrado Coordinador de Propaganda al Servicio de la Información en la Empajada española en Paris, lo que le permitió alternar estancias entre Francia y España, hasta que en 1938 se trasladó a Estados Unidos junto a su familia. Allí estuvo trabajando como jefe de montaje de la oficina de propaganda para los paises de América Latina en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, Ya no pudo regresar a España al subir el dictador Franco al poder. En Estados Unidos estuvo hasta 1946, año en el que se mudó a México, pais en el que rodó más de quince películas y en donde recibió el Premio Nacional de las Ares en 1977.
Director de grandes peliculas premiadas como: "Los olvidados" (1950), Premio a la Mejor Dirección en Cannes; "Viridiana" (1962), Premio Fipresci en Cannes; "Bella de dia" ("Belle de Jour"-1967), León de Oro en el Festival de Venecia; "El discreto encanto de la burguesia" (1972), Oscar a la Mejor película extanjera.
Es también autor del libro de memorias "Mi último suspiro", que escribió junto a Jean-Claude Carriére. Su última película fue "Ese oscuro objeto del deseo" (1977) que estuvo nominada al Oscar a la Mejor película extranjera y lo mismo al Globo de Oro.
La acción pues, nos lleva hasta México, a principios del siglo XX, alli un humilde cura llamado Nazario comparte su pobreza con los necesitados que habitan alrededor del mesón de Chanta. Después de proteger a una prostituta que provoca el incendio del mesón, Nazario se ve obligado a abandonar el lugar. A lo largo de su camino, sus acciones, determinadas por su concepto de la caridad cristiana ptovocan una serie de conflictos...
La película constituye una fábula sobre cómo seria la vida de Jesucristo, si se ecarnara en la actualidad, los conflictos que crearia, el enfrentamiento que tendria con la Iglesia, el rechazo que provocaria y su condena a una vida de exclusión, humillación y pasión. La caridad de Nazarin en lugar de provocar efectos positivos, levanta reacciones agresivas, airadas y amenazadora. Su apego a la verdad le indispone con los vecinos del mesón, que le insultan y humillan. Más adelante, se ve enfrentado con la Jerarquia eclesiástica, que le expulsa del sacerdocio por conducta inmoral. Las personas piadosas creen que su conducta oculta una vida disoluta y deparavada. Su humildad enfurece a los vanidosos, que le exigen muestras reiteradas de sumisión y sometimiento.
Buñuel se interroga sobre varias cuestiones: la posibilidad de conjugar la piedad con una organización religiosa, la debilidad del bien (pasiva) frente al mal (activo), la viabilidad de la virtud en el mundo actual, la conveniencia de transformar al bondadoso en revolucionario. La reflexión sobre el último punto contiene posiblemente, la clave del relato de un Buñuel soñador, politico e ideológico.
La banda sonora fue obra de Rodolfo Haiffter. Un compositor nacido en Madrid. Estudió en el Conservatorio de Madrid. Perteneció al circulo de intelectuales de Madrid de los años 1930. Al terminar la Guerra Civil se trasladó a México y alli obtuvo la plaza de profesor de análisis musical en el Conservatorio Nscional de la capital mexicana y fue director de la Edición Mexicana de Música. Regresó a España en varias ocasiones a partir de 1963, siendo profesor de importantes cursos en Granada y Santiago de Compostela. En 1986 recibió el Premio Nacional de Música de España. Obtuvo tres nominaciones a los premios Ariel por "Crepúsculo" (1946); "Los olvidados" (1951) y "Un nuevo mundo"(1958).
Y aqui, aunque la música es escasa, reproduce una cautivadora partitura original, a la que añade el vals "Dios nunca muere" de Marcelino Alcalá y el redoble fúnebre de tambores de Calanda.
La fotografia en blanco y negro fue obra de Gabriel Figueroa. Un director de fotografia nacido en México. En 1950 trabajó con Luis Buñuel en la premiada "Los olvidados". Algunos de sus trabajos más recientes fueron "El corazón de la noche" (1984) de Jaime Humberto Hermosillo, "El héroe desconocido" (1981) de Julián Pastor y "México 2000" (1983) de Rogelio A. González. Estuvo nominado al Oscar a la mejor fotografia por "La noche de la iguana" ("The Night of the Iguana"-1964) de John Huston. Junto a Mario Moreno "Cantinflas" y Jorge Negrete fudó el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la Republica de México.
Y aqui, mostrándonos la aridez del paisaje y el aspecto miserable de las escenas. Escenas memorables como por ejemplo: la de la moribunda que prefiere el amor terrenal a la salvación eterna, el crucifijo que sonrie a la prostituta, el beso soñado que termina en mordisco, el aspecto de nazareno coronado de espinas de Nazarin, el suicidio y otras.
Extraordinario Francisco Rabal, "Los clarines del miedo" (1958) metido en cuerpo y alma en el personaje de Nazarin, un joven sacerdote, que ejerce la caridad cristiana con entrega extrema. Seguido por Marga López, "¿Dónde vas triste de ti?" (1960) como Beatriz, una mujer bondadosa y despechada que deja al novio porque la quiere prostituir; Rita Macedo, "Ensayo de un crimen· (1955) como Andrea, una prostituta, peleona y de buen corazón; Ofelia Gulmáin, "El primer amor" ("1974) como Chanfa la dueña del mesón; Ignacio López Tarso, "El derecho de nacer" (1981) como el sacrílego; Rosenda Montero, "Los siete magníficos" ("The Magnificent Seven"-1960) como La prieta...
En definitiva: Una película en la que cuesta entrar, algo árida, pero una vez que estás dentro, es muy buena. No sé, si Buñuel lleva razón sobre la inutilidad de la caridad, pero con películas tan incontestables como esta cuesta llevarle la contraria. Sobresaliente.
"Nazarin" logró el Premio Internacional en el Festival de Cannes.
Como curiosidad: la película se estrenó en México el 4 de junio de 1959 y en España el 15 de marzo de 1969 en Salas de Arte y Ensayo. Se tuvo que esperar hasta 1976 para verla en Salas Comerciales.
4 comentarios
Pablo -
Ginés -
Pablo -
Nazario -