Blogia

Bienvenido a Pablo Cine

Locura de amor (1948)

  "Pensaba que era desgraciada, y lo que pasa es que estoy ...loca".

  Exitosa superproducción de género dramático de época (siglo XVI) y de nacionalidad española, llevada al cine de una novela de Manuel Tamayo y Baus. Un dramaturgo nacido en Madrid. Sus primeros años de vida transcurrieron viajando con sus padres en la compañia de teatro donde ellos eran los propietarios. Sus primeros pasos fueron desde dentro de un Romanticismo que ya empezaba a perialiterar, pero poco a poco progresó hacia el Realismo y la alta comedia. Empezó haciendo adaptaciones, como la que tituló "Juana la loca"(1847). Triunfó con "La rica hembra"(1854), y con "Locura de amor" (representada el 12 de enero de 1855). Tamayo pertenció en su juventud al grupo católico, que capitaneaba el orador y erudito Cándido Nocedal. Fue candidato carlista a diputado por Santo Domingo de la Calzada en 1871 y por Cervera en 1872.

  Del guión se hicieron cargo Carlos Blanco, Alfredo Echegaray y José Maria Pemán. El primero fue un guionista nacido en Gijón. Con 15 años quedó huérfano de madre y a los 17 se trasladó con su padre a Madrid. Alli le sorprendió la Guerra Civil y estuvo luchando en el bando republicano. Estuvo cinco años preso y cuando volvió a la calle le fue privado de estudiar ingenieria. Unos años después fue fichado por los estudios CIFESA donde escribió su primer guión "Locura de amor"(1948) que se convirtió en un gran éxito. Otros de sus guiones llevados al cine fueron: "Los peces rojos"(1955) de José Antonio Nieves Conde, "Diez fusiles esperan"(1959) de José Luis Sáez de Heredia y "La espada negra"(1976) de Francisco Rovira Beleta, entre otros.

  En cuanto al segundo, fue otro guionista nacido en Madrid. Su primer trabajo para el cine fue con el guión de "Pepe Conde"(1941) de José López Rubio, una comedia en la que un aristócrata decide intercambiarse por su criado para escabullirse de ciertas personas. Otros de sus guiones llevados al cine fueron: "La casa de las sonrisas"(1948) de Alejandro Ulloa, "El gran Galeoto"(1951) de Rsfael Gil y "...Y eligió el infierno"(1957) de César Fernández Ardavin. Falleció prematuramente a los 40 años de edad.

  De José Maria Pemán mucho se podria escribir. Fue un jurista, politico y escritor nacido en Cádiz. Fue académico de número de la Real Academia Española. Recibió educación católica en el colegio del Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz y estudió Derecho en Sevilla donde obtuvo el doctorado en Derecho en la Universidad Central de Madrid. Su primera publicación fue "De la vida sencilla"(1923). El rey Alfonso XIII le nombró Gentilhombre de cámara con ejercicio. Desde el inicio de la Guerra Civil, Pemán se comprometió con los golpistas. Es considerado como el "Poeta alferez, que siente y vive la nueva Epopeya Nacional". Entre sus guiones podemos encontrar titulos como: "Fuenteovejuna"(1947) de Antonio Román, "La duquesa de Benameji"(1949) de Luis Lucia y "Congreso en Sevilla"(1955) de Antonio Román.

  "Locura de amor" está dirigida por Juan de Orduña. Un actor y director nacido en Madrid. Nacido de una familia aristócrata, cursó estudios de Derecho. Su carrera artistica como actor comenzó en los años 20, incorprándose en la compañia de teatro de Emilio Thuiller. En años sucesivos intervino en numeros titulos mudos. Participó como actor protagonista en la segunda película sonora del cine español, "El misterio de la Puerta del Sol"(1930) de Francisco Elias. A partir de la llegada del cine sonoro, su presencia ante la cámara se espació, si bien aún participó en películas con cierto renombre como "Nobleza baturra"(1935) de Florián Rey.

  Su trayectoria como director destacó especialmente en la década que siguió al final de la Guerra Civil, cuando se convirtió en uno de los cineastas más prolíficos del momento y también uno de los favoritos del público. En la primera mitad de los años 40 se consolidó como un más que correcto director de comedias al gusto de la época como: "Rosas de otoño"(1943), "Tuvo la culpa Adán"(1944), "Ella, él y sus millones"(1944) o "La vida empieza a medianoche"(1944).

  La estética ampulosa y el gusto por la interpretación grandilocuente de la historia de España de los primeros años del franquismo pronto se apoderaron del espiritu del cine de la época y pasaron a determinar en buena medida el pérfil de las películas de Orduña. Asi se especializó en dramas históricos que exaltaron los valores patrióticos de la España imperial y que disfrutaron del favor del público. En esa época rodó "Locura de amor!(1948), "Vendabal"(1949), "Agustina de Aragón"(1951) o "Alba de América"(1951).

  La evolución en los gustos del público a lo largo de los años 50 a un nuevo giro cerró la década rodando "El último cuplé"(1957), exitoso vehiculo para el lucimiento de Sara Montiel. En los últimos años los dedicó a filmar zarzuelas, un género que vivió un cierto resurgimiento durante los años 60 . Entre ellas caben de citar: "La canción del olvido"(1969) con Maria Cuadra y Juan Luis Galiardo y "El húesped del sevillano"(1970) con Maria Silva y Antonio Durán.

  La acción nos lleva entre los años 1504 y 1506 (con un prólogo situado en 1516). Y nos lleva hasta la pasión que siente la princesa Juana de Trastamara, hija de los Reyes Católicos y heredera del trono de Castilla, por su  marido Felipe el Hermoso, soberano de los Paises Bajos e hijo del emperador alemán Maximiliano I de Austria y de Maria de Borgoña, no es justamente correspondido. Felipe prefiere las aventuras con otras mujeres, cosa que trastorna completamente a Juana. Su locura se acentuará con la prematura muerte de su esposo...

  Sobre este fondo histórico, la película constituye una historia de ficción, de cierto carácter dramatico y romántico, con elementos folletinescos y melodramáticos, Juana está profundamente enamorada de Felipe, no quiere pleitear con él, es muy religiosa, devota y austera. No acepta levantarse cntra su esposo Felipe, ni contra su padre Fernando, ni contra su hijo Carlos. Siente celos de las amantes de Felipe y sufre por el comportamiento promiscuo del marido. Felipe es aficionado a la caza, las fiestas y el deporte de su tiempo. Es mujeriego y siente pasión por el poder. Muere a los 28 años.

  La película presenta a Castilla como un reino asediado por las potencias extranjeras y como victima de complots urdidos por ellas. De ese modo, se hace alusión a hechos del presente: no admisión de España en la nueva ONU (1946), recomendación de la ONU de retirar los embajadores de España (1946), retirada de los embajadores del Reino Unido, Francia, etc..España en estos años solo mantiene relaciones fluidas con Portugal y Argentina, gobernadas por Salazar y Perón respectivamente.

  La banda sonora fue obra de Juan Quintero Muñoz. Un compositor y pianista nacido en Ceuta. Su nacimiento alli fue accidental, ya que sus padres se encontraban alli por motivos laborales. A los 6 años comenzó a tomar lecciones de solfeo y piano con una profesora particular y a los 9 años su familia se trasladó a Madrid donde continuó su formación musical. En 1915 ingresó en el Conservatorio de Música de Madrid y alli estudió armonia, piano y violin finalizando su carrera en 1925. Al estallar la Guerra Civil trabajó como pisnista y violinista en la orquesta del cine Capitol y en el Teatro Alcalá de Madrid. 

  Su primera banda sonora para el cine fue con un cortometraje de Carlos Arévalo titulado "Ya viene el cortejo". Y su primera pelicula fue "La gitanilla"(1940) de Fernando Delgado. Entre su extensa y exitosa filmografia caben de citar titulos como: "Deliciosamete tontos"(1943) de Juan de Orduña, "De Madrid al cielo"(1952) de Rafael Gil, "La violetera"(1958) de Luis César Amadori. Su último trabajo para el cine fue una coproducción hispano-italiana titulada "Escándalo en el internado"(1965) de Marino  Girolami. 

  Y aqui, ofreciéndo composiciones corales religiosas (de difuntos, de acción de gracias...) y cortes vibrantes de acompañamiento.

  La fotografia en blanco y negro fue dirigida por José Fernández Aguayo. Un director de fotografia nacido en Madrid. Era hijo de un fotógrfo taurino, ayudaba a su padre en el laboratorio, y de ahí su pasión por la fotografia. Comenzó a trabajar como reportero gráfico especializado en corridas de toros. Sus fotogafias le gustaron mucho al operador Enrique Guerner y lo contrató como ayudante, convirtiéndose al poco tiempo  en un discipulo destacado. 

  Debutó como director de fotografia con la película "Castañuela"(1945) de Ramón Torrado y hasta "Las alegres chicas de Colsada"(1983) de Rafael Gil, intervino en casi 120 películas. Destacando su colaboración con Juan de Orduña en titulos miticos como: "La lola se va a los puertos"(1947), "Locura de amor"(1948) o "El último cuplé"(1957). Prero su gran aportación al cine español fue con Luis Buñuel en dos de sus obras maestras "Viridian"(1961) y "Tristana"(1970).

  Y aqui, coponiendo imágenes opresivas y lúgubres, coherentes con el desarrollo de la historia, excelentes perpestivas generales de multitudes (entrada en Burgos) y composiciones de numerosos personajes. Se beneficia de unos decorados suntuosos. Son escenas destadas la presencia de Juana en las Cortes reunidas en Valladolid, la recepción pública en la Catedral de Burgosy el duelo a espada del capitán Alvar y Filiberto de Vere.

  Muy bien todos los actores elegidos aqui por el maestro Orduña, comenzando por Aurora Bautista, "La tia Tula"(1964) dando vida  la Reina Juana y a su lado Fernando Rey, "Un marido de ida y vuelta"(1957) como Felipe el Hermoso. Y con ellos Jorge Mistral, "Carmen la de Ronda"(1959) como el capitán Alvar; Sara Montiel, "Mi último tango"(1960) como Aldara; Jesús Tordesillas, "¿Donde vas Alfonso XII?"(1958) como Filiberto de Vere; Manuel Luna, "El alcalde de Zalamea"(1954) como Juan Manuel; Ricardo Acero, "El diablo toca la flauta"(1953) como Carlos (el hijo de Juana y Felipe); Conrado San Martin, "El puente de los suspiros"(1964) como Hernán; Eduardo Fajardo, "Juego sucio en Panamá"(1975) como el Marqués de Villena...

  En definitiva: Una pelicula mitica y espléndida con una gran dirección,  unos grandes actores y una historia que no por conocida no pierde ni fuerza ni tensión.  Sobresaliente.

  "Locura de amor" logró los siguientes premios en la 4ª edición de la Medalla del Circulo de Escritores Cinematográcicos: Película, Actriz (Aurora Bautista) y Actor (Fernando Rey).

  A modo de curiosidad :Esta  fué la unica vez en que se dobló la voz de Sara Montiel, según cuenta ella en sus memorias. En aquella época no habia grabación con sonido directo y se hacia con sonido de referencia y luego se doblaba. Sara cayó enferma y otra persona tuvo que hacer el doblaje pero según Sara imitó tan bien su voz que no se notó nada en la película.

  En 2001 Vicente Aranda realizó un remake con el titulo de "Juana la Loca", protagonizada por Pilar López de Ayala como Juana y Daniele Liotti como Felipe. A pesar de conseguir 3 Goya en su dia: Actriz, Vestuario y Maquillaje. Para mi es muy inferior a la realizada por Orduña.

 

 

  

 

 


Dos hombres y un destino (Butch Cassidy and the Sundance Kid-1988)

Dos hombres y un destino (Butch Cassidy and the Sundance Kid-1988)

      En recuerdo de: Robert Redfor

  "Verás Butch: Esta vida está llena hasta los topes de cabrones poco realistas. Hijos de puta que creen que sus culos iban a envejecer como el vino. Si eso significa que mejoran con los años, pues no. Pero si significa que se convierten en vinagre, asi es"...

  Magnifica película y todo una obra  msestra de género de western, y de nacionalidad estadounidense, llevada al cine de un guión de William Goldman. Un guionista y dramaturgo nacido en Illinois. Su primera novela, "The Temple of Gold" se publicó en 1957, Y su primer guión fue "Agentes dobles"("Masqueradi"-1965) de Basil Dearden, su primer éxito le llegó con "Harper, investigador privado"(Harper"-1966) de Jack Smight. Después volcó todo su talento en las aventuras de dos ladrones miticos "Dos hombres y un destino", con lo que llegó a cobrar 400.000 dólares además de un Oscar al mejor guión. Otras de sus novelas llevadas al cine y también como guionista de ellas fueron: "La princesa prometida" ("The Princes Bride"-1977) y !Musery"(1990) ambas de Rob Reiner.

  "Dos hombres y un destino" está dirigida por George Roy Hill. Un director nacido en Minnesota.  Fue uno de los directores que surgieron de los dramas televisivos de los años 50. Dirigió prestigiosas series, como "Kraft Krath Televisión Theatre"(1956), y luego debutó en la gran pantalla con "Reajuste matrimonial"("Period of Adjusment"(1962), un proyecto ligero de Tennessee Williams.

  Siguió en la misma vena peculiar pero literaria rodando ""Cariño amargo"("Toys ruthe Attic"(1963) con guión de Lillian Hellman y "El irresistible Henry Orient"("The Werld of Henry Orient"-1964) con Peter Sellers como protagonista, antes de pasarse a las producciones de alto presupuesto. "Hawai"(1966) y "Millie, una chica moderna"(""Thoroughly Modern Millie"-1967).

  Su primer gran éxito llegó con "Dos hombres y un destino"("Butch Cassidy and the Sundance Kid"-1969). Este western presentó a los atractivos Robert Redford y Paul Newman como ejemplo de la vida turbulenta de los fuera de la ley. El poder que adquirió Hill con este èxito internacional, renovado mediante otra colaboración con ambas estrellas en la divertida película "El golpe"("The Sting"-1973), le permitió manejar presupuestos más elevados para proyectos más inusuales.

  "Matadero cinco"("Slaughterhouse-Five"-1972), un drama sobre un aviador itinerante; "El carnaval de las águilas"("The Greet Waldo Pepper"-1975), con la particiación de Robert Redford; otra película interpretada por Newman, "El castañazo"("Slap Soht"-1977); una sencilla historia de amor, "Un pequeño romance"("A Little Romance"-1979); y una adaptación de la novela de John Irving "El mundo según Gerp"("The World According to Gerp"-1982).

  Hill siempre daba la sensación de que tenia que esforzarse para controlar un material que hubiera resultado más sencillo a gente como  Michael Ritchie, Robert Altman o Steven Spielberg cuando estos comenzaban. Antes de jubilarse realizó "La chica del tambor"("The Little Drummer Girl"-1984), una adaptación de la novela de John Le Carré y "Aventuras y desventuras de un yuppie en el campo"("Funny Farm"-1988), una comedia protagonizada por Chevy Chase.

 La acción nos lleva al año 1899 y nos mete en la vida de Butch Casidy y Sundance Kid, dos lideres de un grupo de pistoleros y asaltantes de Wayoming, llamados "La Banda del Agujero de la Pared". La banda tiene una caracteristica no matan a sus victimas. Butch es quien organiza, mientras Sundance es el hombre de acción. Sin embargo, el Oeste comienza a civilizarse y cuando los dos asaltan un tren, se encuentran con un pelotón de hombres que comienzan a perseguirles. Butch y Sundance huyen a través de montañas rocosas, rios y poblados, pero siempre tienen tras de si a sus perseguidores. Cuando por fin logran escapar en un golpe de suerte, se refugian en la casa de la novia de Sundance, Etta, donde Butch tiene una idea de escapar a Bolivia...

  La película suma western, drama, crimen, aventuras, acción, comedia y biografia. Como western pertenece a la etapa crepuscular del género, que se ocupa sobre todo de los tiempos en el que los cambios tecnológicos, institucionales, económicos y sociales, hacen inviables las actividades de los antiguos foragidos. Estos se ven obligados a integrarse en la sociedad o buscar nuevos horizontes.

  La banda sonora fue obra de Burt Bacharach. Un compositor y cantante nacido en Kansas City. Su música es de facil escuche y él mismo fue descrito como "un compositor cuyo venerable nombre puede estar conectado a cualquier otro prominente artista de su época". En los últimos años, algunas de sus canciones han formado parte de bandas sonoras de películas de gran éxito. Se le ha considerado una influencia importante para el pop orquestal y el género shibuya-kei y, junto con Hat David, fue incluido por la revista Rolling Stone en la lista de "los 100 compositores más grandes de todos los tiempos". En 2012 ambos fueron condecorados con el Premio Gershwin por el presidente Barak Obama por el legado de sus composiciones en la música. Burt ganó tres Oscar, dos fueron por la mejor banda sonora y canción por "Dos hombres y un destino" y el tercero a la mejor canción por "Arthur, el soltero de oro"("Arthur"-1961) de Steve Gordon.

  Y aqui, pretende aportar a la película aires innovadores y de modernidad. Lo consigue en su momento, pero el paso del tiempo lo ha tratado con indiferencia. Queda en pie su valor documental sobre la moda melódica de la musica de los años 60.

  La fotografia en color y formato Panavisión fue dirigida por Conrad Hall. un director de fotografia nacido en Tahiti. Después de grsduarse, asistió a la Universidad del Sur de California, con la intención de estudiar periodismo, pero terminó con malos

reultados y en su lugar fue a la Escuela de Cine y Televisión, donde logró el titulo de director de fotografia. Su debut en el cine fue con la película "Edge of Tury"(1958) de Irving Lerner. Otros de sus titulos fueron: "Los profesionales"("The Professionals"-1966) de Richard Brooks; "Como plaga de langosta"("The Day of the Locust"-1975) de John Schiesinger y "Camino a la perdición"("Road to Perdition"-2002) de Sam Mendes (que le valió un Oscar a la mejor fotografia).

  Y aqui, recreándose en unos paisajes amplios y espectaculares, ofrece composiciones crepusculares y comtraluces naturales, fija encuadres de detalle y añade imágenes a cámara lenta, congeladas y documentales en sepia. La película se rodó en exteriores de Nuevo Mejico, Colorado y Utah y los interiores en los estudios de la Fox en Hollywood.

  Sensacional el dúo protagonista:Robert Redford, "Memorias de Africa"("Out of Africa"-1985) dando vida a Sundance Kid y Paul Newman, "La leyenda del indomable"("Cool Hand Luke"-1967) metido en el cuerpo de Butch Casidy, y entre los dos Katharine Roos, "El final de la cuenta atrás"("The Final Coundown"-1980) como Etta Place. Y muy bien secundados por: Strother Martin, "Grupo salvaje"("The Wild Bubch"-1969) como Percy Garris; Henry Jones, "El tren de las 3.10"("3.10 to Yuma"-1957) comoBike Salesman; Jeff Corey, "Pequeño gran hombre"("Little Big Man"-1970) como el sheriff Bledsoe;Cloris Lachman, "El jovencito Frankenstein"("Young Frankenstein"-1974) como Agnes...

  En definitiva: Un western quizás diferente, pero ua gran película, imorescindible tanto para los amantes del western como para todo buen cinéfilo. Todo un clásico del cine. Matricula de Honor.

  "Dos hombres y un destino" logró  4 Oscar en su dia: Mejor guión original (William Goldman), Fotografia(Conrad L. Hall), Banda sonora (Burt Bscharach) y Canción.

  A modo de curiosidad: Paul Newman se cayó varias veces intentando rodar la escena de la bicicleta (no quiso que le doblasen) y Robert Redford tenia miedo a los caballos.

  

  

 

 

  

Hasta siempre!!!

Hasta siempre!!!

                Robert Redford

           Una leyenda de Hollywood

  El pasado 16 de septiembre y a la edad de 89 años falleció el icónico actor estadounidense Robert Redford. Ha sido una de las grandes leyendas de Hollywood, falleció en su casa en Utah. Con él se va no solo una estrella de la interpretación, si no de una de las figuras claves del cine estadounidense de los 50 últimos años. Tan importante como su carrera de actor ha sido su faceta de director y su papel como impulsor del cine independiente como creador del Festival de Sundance, celebrado en las mismas montañas de Utah que tanto queria el actor y donde ha fallecido.

  Redford fue un rebelde con temperamento calmado, escorado politicamente a la izquierda y afin del Partido Democrático, que nunca quiso conformarse con ser un rostro al que la cámara amaba como actor, su filmografia despegó con "La jauria humana"("The Chase"-1966) de Arthur Penn y "Descalzos por el parque"("Barefod in the Park"-1967) de Gene Saks.. Su carrera como intérprete está vinculada para el gran `público al carismático dúo que formó junto a Paul Newman en "Dos hombres y un destino"("Butch Cassidy and the Sundance Kid"-1969) y "El golpe"("The Sting"-1973) ambas de George Roy Hill  

  Aunque más clave fue el  tándem que fotmó con el director Sydey Pollack, que le dirigió en "Tal como eramos"("The Way We Were"-1973), "Las aventuras de Jeremiah Johson"("Jeremiah Johnson"-1972), "Los tres dias del condor"("Three Days of Condor"-1975) o "Memorias de Africa"("Out of Africa"-1985).

  Su preucupación politica se advirtió en muchas de sus elecciones de su carrera en los años 70 como "El candidato"("The Candidate"-1972) de Michael Ritchie o "Todos los hombres del presidente"("All the President’s Men"-1976) de Alan J,.Pakula, la película sobre la investigación que alumbró el Watergate que tumbó al presidente Richard Nixon y en la que interpretaba al periodista Bob Woodward.

  En paralelo, a su carrera como director se inició nada menos que con "Gente corriente"("Ordinary People"(1980) ganadora del Oscar, a la mejor película y mejor dirección, el único en su carrera al margen del honorífico en 2001. Como actor solo fue nominado por "El golpe" y desde 2019 (con un pequeño cameo en "Vengadores:Engame" de Anthony Russo y Joe Russo), nunca volvió a ponerse delante de la cámara.

  Como activista, Redford mostró una especial preocupación por el medioambiente, fundando The Redford Center, una organización sin ánimo de lucro que producia documentales para concienciar sobre el cuidado de la naturaleza, junto a su hijo James Redford. La creación en 1981 del Festival de Sundance (en homenaje al nombre de su personaje en "Dos hombres y un destino") parte de esa preocupación ecológica, pero derivó pronto a trampolin para el cine independiente en general: Sin Redford no se explica la llegada de la avalancha del cine estdounidense de los años 90.

  Tras la creación de Sundance y el inicio de su carrear como director, Redford practicamente detuvo su carrera como estrella. En los años 80 solo rodó cuatro películas como actor: la citada "Memorias de Africa", "Brubaker"(1980) de Stuar Rosenberg; "El mejor"("The Natural"-1984) de Barry Levinson, y "Peligrosamente juntos"("Legal Eagles"-1986) de Ivan Reitman. Su prestigio y leyenda permanecian intactos, pero Redford, famoso por mascar cada decisión mas allá de los nervios de sus colaboradores, fue rodando una importante carrera como director con producciones espaciadas en el tiempo.

  Tras el reconocimiento de "Gente corriente", un contenido drama de duelo familiar con Donald Sutherland y Mary Tyler Moore, sus películas como director pueden agruparse en los filosóficas ecologistas"Un lugar llamado milagro!("The Milagro Beanfield War"-1988), "El rio de la vida"("A River Through It"-1992) o "El hombre que susurraba a los caballos"("The Horse Whisperes"-1998) y las películas "Quiz Show: El dilema"(1994) "Leones por corderos"("Lions for Lambs"-2007) o "La conspiración"("The Conspirator"-2010).

  Robert Redford vivia en Utah junto con su esposa, la pintora alemana Sibylle Szaggers, a quien conoció en Sundance en 1996 y con quien se casó en 2009.

  Charles Robert Redford Jr. (Robert Redford)-Santa Mónica (Estados Unidos)-18-agosto-1936- Provo, Utah (Estados Unidos)-16-septiembre-2025.

                                      ¡DESCANSE EN PAZ!

El capitán de Castilla (Captain from Castille-1947)

El capitán de Castilla (Captain from Castille-1947)

  "Hernán Cortes soy, el que venciera por tierra y por mar profundo

  con esta espada otro mundo, so otro mundo entonces viera.

  Di a España triunfos y palmas, con felicisimas guerras.

  Al Rey infinitas tierras y a Dios infinitas almas".

  Excelente película de género de aventuras y de nacionalidad estadounidense, llevada al cine de una novela de Samuel Shellebarger. Un escritor nacido en Washington. En 1909 se graduó en la Universidad de Princenton, donde más tarde seria profesor. Usó en algunas ocasiones seudónimos en sus primera novelas. Algunas de ellas fueron exito de ventas y se convirtieron en películas como por ejemplo: "El principe de los zorros"("Prince of Foxes"-1949) de Henry King y "El ladrón del rey"("The King’s Thief"-1955) de Robert Z Leonard.

  Del guión se hizo cargo Lamar Trott. Un guionista nacido en Atlanta. En la época del cine mudo, fue reportero del diario Atlanta Georgian, donde entrevistó a numerosas figuras del espectáculo. Más tarde se convirtió en ejecutivo de la Fox donde escribió más de cincuenta guiones para este estudio, muchos de los cuales también produjo. Estuvo nominado al Oscar en varias ocasiones, lográndolo por "Wilson"(1944) de Henry King. Otros de sus guiones para el cine fueron: "Murallas humanas"("The Walls of Jericho"-1954), "Luces de candilejas"("There’s No Business Like Show Business"-1954) y "Los chacales"("The Jackais"-1967) dirigida por Robert D. Webb.

  "El capitán de Castilla" está dirigida por Henry King. Un director nacido en Virginia. Antes de dedicarse a la dirección, trabajó como actor en diferentes repertorios teatrales e incluso debutó en el cine en 1912. Se puso detrás de la cámara por primera vez en 1915, y llegó a convertirse en uno de los directores más afamados y rentables del Hollywood de la década de 1920 y 1930. La transición al sonoro pese a su formación silenciosa, le espoleó, según dijo en su dia: "el relato quedará mejor redondeado y la acción resultará más interesante y compleja". Y comenzó con "Ella se va a la guerra" ("She Goes to War"-1929) y pensó que rodar en exteriores sería mucho más beneficioso..

  En los años treinta, fue conocido por "La feria de la vida"("State Fair"1933), un tema rural. Siguió trabajando ya en la nueva 20th Cebtury Fox, con planteamientos temáticos variados: "Chicago"(1938), sobre el incendio de esa ciudad. Las aventiras de Livigstone en "El explorador perdido"("Stanley and Livingstone"-1939), y una película excelente del oeste y aventuras como "Tierra de audaces"("Jesse James"-1939), quizá ell mejor trabajo sobre el personaje de Jesse James (con Tyrone Power y Henry Fonda).

  En los cuarenta hizo "Un americano en la R.A.F." ("A Yank in the R.A.F."-1941), "El cisne negro"("The Black Swan"-1942), "El principe de los zorros"("Prince of Foxes"-1949), asi como "La canción de Bernadette"("The Song of Bernadette"-1943). Durante la 2ªGuerra Mundial, fue oficial en una patrullera de control de (Texas). Y luego realizó la psicológicamente compleja "Almas en la hoguera"("Twelve O’Clock Hign"-1949), en blanco y negro, con Gregory Peck como el atormentsdo jefe de un grupo de aviación de combate en dicha Guerra.

  Henry King fue nominado al Oscar en dos ocasiones como mejor director, pero no logró ganarlo en ninguna de ellas aunque fuese uno de los fundadores de la Academia de Artes y Ciencias Cinematigráficas. En 1944, ganó el Globo de Oro a la mejor dirección por la mencionads "La canción de Bernadette", basada en una novela de escritor austriaco Franz Werfel.

  En 1962, todavia dirgió "Suave es la noche"("Tender is the Night"), un drama muy interesante con Jennifer Jones y Jason Robards, sobre la novela homónima de Francis Scott Fitzgerard.

  Asi pues, la acción tiene lugar en Jaén (España), Cuba y México allá por el año 1518. Y nos mete en la vida de un joven aristócrata español llamado Pedro de Vargas, quien debe escapar de España para evitar a un implacable inquisidor llamado Diego de Silva. Se une a la expedición de Hernán Cortés en el Nuevo Mundo para luchar contra los aztecas. Mientras busca vengar su honor, se enamora de una campesina y vive un romance en medio de la conquista de México...

  La película mezcla los géneros de aventuras, acción, drama, romance y crimen, a los que se añade elementos de familia y guerra. King crea pasajes de acción trepidante, extrae de los actores buenas interpretaciones y consige una ambientación eficiente y sobria. Y como es habitual en él, se interesa por la dimensión humana de los personajes, en especial por sus ambiciones, frustraciones, deseos, pasiones y debilidades. Envuelve el relato en un aire trágico, muy caracteristico de su estilo personal.

  Tras las apariencias de un simple relato de aventuras situa un subtexto rico en propuestas y sugerencias. Condena la inquisición y la arbietrariedad y la crueldad de los inquisidores. Se posiciona contra el autoritarismo, el despotismo y el  fanatismo. Lamenta la utilización de la religión con fines espúrreos. Deplora la intransigencia religiosa (odio a los herejes). Aborrece el colonialismo y sus manifestaciones de dominación y explotación...

  La banda sonora fue dirigida por Alfred Newman. Un compositor nacido en Connecticut. Consiguió durante su carrera la friolera de 45 nominaciones al Oscar, de las cuales obtuvo el premio en nueve ocasiones. Fue el mayor de diez hijos. Comenzó a estudiar piano a la edad de cinco años. Ayudó a complementar los ingresos de su familia tocando en teatros y restaurantes. Entre su extensa filmografia caben de destacar titulos tam emblemáticos como: "Las llaves del reino"("The Keys of the Kingdom"-1944) de John M. Stahl, "Nido de viboras"("The Smake Pit"-1948) de Anatole Litvak y "Eva al desnudo"("All About Eve"-1950) de Joseph L. Mankewicz.

  Y aqui, incluyendo 25 cortes, reforzando el ritmo de la acción con melodias intensas y apasionadas. Los temas "De Vargas", "Terrace" y "Pedro y Luisa" recrean la música española del siglo XVI. Sobresalen "Catana", "Catana’s Love", "Catana’s Dance" y, sobre todo la marcha final "Combat". 

 La fotografia en color fue obra de  Arthur E. Arling y Charles G. Clarke. El primero fue un director de fotografia nacido en Misuri. Estuvo nominado al Oscar en varias ocasiones, lográndolo por fin con "El despertar"("The Yearling"-1946) de Clarence Brown. Otros de sus titulos más conocidos fueron: "Mañana lloraré"("I’ll Cry Tomorrow"-1956) de Daniel Mann, "Confidencias de medianoche"("Pillow Talk"-1959) de Michael Gordon y "La misteriosa dama de negro"("The Notorious Landlady"-1962) de Richard Quine. 

  En cuanto al segundo, fue otro director de fotografia nacido en California. Comenzó su carrera como asistente de cámara en la Universal Pictures en 1915 y en 1920 fue ascendido a director de fotografia. Su primer trabajo fue en la serie muda de 15 episodios "El hijo de Tarzán" (1920). En 1937 se pasó a la MGM trabajando en películas de bajo presupuesto. Entre sus más de 100 películas caben de destacar titulos como:"De ilusión también se vive"("Miracle on 34th Street"-1947) de George Saton, "El hombre del traje gris"("The Man in the Gray Flannel Sust"-1956) de Nunnally Johnson y "El ruido y la furia"("The Sound and the Fury"-1959) de Martin Ritt. 

  Y aqui, cuidando mucho la imágen, a la que dan un tratamiento casi pictórico. En varios planos finales aparece en erupción el volcán Paricutin (Varacan), que emergió en 1943. La película se rodó en exteriores de México (Acapulco, Morella, Guadalajara y Urvapan) y los interiores en los platós de la Fox Studios (California).

  Estupendos todos los actores encabezados por Tyrone Power, "Cuna de héroes"("The  Long Gray Line"-1955) dando vida a Pedro de Vargas. Y con él Jean Peters, "Apache"(1954) metida en el cuerp de la bella Catana Pérez; Cesar Romero, "La taberna del irlandés"("Donovan’s Reef"-1963) como Hernán Cortés; Lee J. Coob, "La mano izquierda de Dios"("The Leff Hond of God"-1955) como Juan Garcia; John Sutton, "Dias sin vida"("Betoved infidel"-1959) como el malvado Diego de Silva; Antonio Moreno, "Rebelión en el fuerte"("Saskatchewan"-1954) como Francisco de Vargas (padre de Pedro); Barbara Lawrence, "Mercado de ladrones"("Thieves Highway"-1949) como la tambien guapisima Luisa de Carvajal; Roy Roberts, "Pasión de los fuertes"("My Darling Clementine"-1946) como el capitán Alvarado...

  En definitiva: Una memorable película de aventuras a la cual no le afectó nada el paso del tiempo. Notable.

  A modo de curiosidad: el actor Cesar Romero se mostró la mayor parte del rodaje discutiendo con el director, pues no queria ser dirigido por él, al final Romero hizo una de sus mejores interpretaciones para la pantalla grande.

 


 


  

 

  

  

  

 


La senda de los elefantes (Elephant Walk-1954)

La senda de los elefantes (Elephant Walk-1954)

   "Atrévete a violar las reglas de la naturaleza...Y un dia padecerás las consecuencias"...

  Muy entretenida película de género de aventuras y de nacionalidad estadounidense llevada al cine de una novela de Robert Standish. Un novelista nacido en Inglaterra. Al terminar la escuela se fue a la India para trabajar en las plantaciones de té y, en 1917 se unió a la RAF hasta que acabó la 1ªGuerra Mundial, donde comenzó a escribir novelas sobre sus vivencias en la India. Su novela más conocida es precisamente "La senda de los elefantes". También la televisión se hizo cargo de algunas de sus novelas televisando  telefilms como por ejemplo: "Expectación"(1958) protagonizada por Ronald Reagan.

  Del guión se hizo cargo John Lee Mahin. Un guionista nacido en Illinois. Asistió a la Universidad de Harvard y durante su estancia reseñaba películas y obras de teatro para el Boston American. Trabajó como periodista durante dos años en Nueva York, pero al entablar amistad con Ben Hecht éste le presentó al productor Samuel Goldwyn y se trasladó a Hollywood donde comenzó a trabajar como guionista en la MGM y en la 20th Century Fox. Su primer guión fue para la pélicula "El monstruo de la ciudad"("The Beast of the City"-1932) de Charles Brabin. Otros de sus guiones  para el cine fueron: "Solo Dios lo sabe"("Heaven Koows, Mr. Allison"-1957) de John Huston, "Alaska, tierra de oro"("North  to Alaska"-1960) de Henry Hathaway y "Camino de la jungla"(The Spiral Road"-1962) de Robert Mulligan, entre otros.

  "La senda de los elefantes" está dirigida por William Dieterle. Un director nacido en Alemania (nacionalizado estadounidense). De niño trabajó como capintero y chatarrero, debido a los problemas econçomicos de du familia. Pero pronto empezó a interesarse por la farándula y a los 16 años se unió a una compañia ambulante.

  En 1919 atrajo la atención de Max Reinhardi en Berlin, quien lo contrató como actor para sus películas, trabajando en varias como actor de carácter y convirtiéndose en un personaje popular. Su primera película como director fue en 1923 con "Der Mensech am Wege" protagonizada pot una joven Marlene Dietrich. En 1930 y debido a la amenaza del nazismo en Alemania, emigró a Estados Unidos, aprovechando una oferta de trabajo en Hollywood para hacer versiones alemanas de películas estdounidenses, y pronto se adaptó al estilo hollywoodense.

  La primera película  dirigida en Hollywood fue "The Last Flight"(1931), un drama sobre la 1ªGuerra Mundial protagonizada por Richard Barfhemess. Después rodaria y siempre con Paul Muni de protagonista "La historia de Louis Pasteur" ("The Story of Louis Pasteur"-1936), "La vida de Emile Zola" ("The Life of Emile Zola"-1937) y "Juarez"(1939).

  Durante los años 40 sus traajos etuvieron dotados de una cara más romántica y exuberante con algunas de estas películas: "Cartas a mi amada"("Love Letters"-1945) y "Jennie"(1948) ambas con la pareja formada por Jennifer Jones y Joseph Cotten. A finales de 1950 retornó a Europa y dirigió varias peliculas en Italia y para la TV alemana, con agún éxito. Su último trabajo para el cine fue precisamente  en Estados Unidos (pero producida por los italianos) con la película "The Confession"(1964) con Ray Milland y Ginger Rogers, una comedia romántica ambientada en el Caribe.

  La acción pues, comienza después de la 2ªGuerra Mundial y, durante un viaje a Inglaterra, John Wiley propietario de una 


extensa plantación colonial de té en Ceilán, se enamora de la bella Ruth. Se casan y la joven se traslada a vivir a la rica propiedad de su marido. Ruth queda impresionada por el lujo y la exuberación del lugar, pero ella es la única mujer blanca y la sociedad le hace sentirse como un pájaro en una jaula de oro. Además, la propiedad está amenazada por los elefantes que quieren recuperar su antigua senda. Cuando surge una epidemia de cólera en la región, todo comienza a cambiar...

  La película combina violencia, paisajes de gran belleza, expresiones machistas y descorteses (que Ruth rechaza o lo asume con dolor) y la ausencia de sexo propia de los años 50. Contiene una serie advertencias sobre las consecuencias que se pueden derivar de acciones humanas contrarias al equilibrio de las fuerzas de la naturaleza.

  La banda sonora corrió a cargo de Franz Waxman. Un compositor nacido en Chorzów (Alemania), nacionaizado estadounidense. A los 16 años se matriculó en la Academia de Música de Dresde donde estudió composición y dirección. Sus primeros trabajos fueron como orquestador para el cine alemán. En 1934 se trasladó a Estados Unidos. Es muy conocido principalmente por sus grandes trabajos para la música del cine. A lo largo de su exitosa carrera recibió un total de 12 nominacones al Oscar, lográndolo en dos ocasiones por "El crepúsculo de los dioses" ("Sunset Boulevard"-1950) de Billy Wilder y por "Un lugar en el sol"("A Place in the Sun"-1951) de George Stevens.

  Y aqui, incluyendo fragmentos orquestales y algunos nocturnos de Chopin.

  La fotografia en color fue dirigida por Loyal Griggs. Un director de fotografia nacido en Michigan. En 1924 se unió a la Paramount Pictures, tras graduarse en la Escuela secundaria, trabajando inicialmente en el departamento de proceso del estudio. Ascendió de asistente de fotografia a fotógrafo de segunda unidad y en 1951 ascendió a director de fotografia. Entre sus grandes éxitos caben de destacar titulos como; "Los diez mandamientos"("The Ten Commandments"-1956) de Cecil B. DeMille y "Primera victoria"("In Harm’s Way"-1965) de Otto Preminger.

  Y aqui, aprovechándo los paisajes naturales, la fotografia de Liz Taylor y la espectacularidad de algunas escenas. La película se rodó en escenarios naturales de Sri-Lanka (Ceilán).

  Maravillosa Elizabeth Taylor, "Gigante"("Giant"-1956) metida en el bellisimo cuerpo de Ruth. Y con ella Peter Finch, "El vuelo del Fénix"("The Flight of the Phoenix"-1965) como John, su esposo y Dana Andrews, "Mientras Nueva York duerme"("White the City Sleeps"-1956) como Dick, amigo y empleado de John, y si se tercia amante de Ruth. Y también nos encontramos en esta senda a Abraham Sofcer, "Cruce de destinos"("Bhowani Junction"-1956) como Appuhamy el fiel sirviente de la mansión y Abner Biberman, "Winchester 73"(1950) como el Dr. Pereira...

  En definitiva: Una película de aventuras y de tensión psicológica, interesante, bien narrada,  muy bien interpretada y dirigida con mucho acierto. Sobresaliente.

  A modo de curiosidad: La protagonista femenina era Vivien Leigh, pero cayó enferma antes de comenzar el rodaje y fue sustituida por Elizabeth Taylor (aunque la productora no estaba muy conforme debido a la juvetud de Liz , contaba por aquel entonces 22 años de edad).

  

El coleccionista (The Collector-1965)

El coleccionista (The Collector-1965)

         En recuerdo de:Terence Stamp

                "Quiero que me conozcas"

  Sensacional película de género de drama psicológico (secuestros) y de nacionalidad británica llevada al cine de una novela de John Fowles. Un escritor nacido en Inglaterra. Era un gran admirador de Albert Camus y Jean Paul Sartre. Tras licenciarse de francés y alemán en la Universidad de Edimburgo, sirvió en la Armada británica y, en 1950 comenzó a trabajar como profesor en Francia, Grecia e Inglaterra. Pero tras el éxito de su primera novela en 1963 "El coleccionista", le hizo que dejara la docencia para dedicarse en exclusiva a la literatura. Muchas de sus obras posteriormente fueron llevadas al cine destacando "El mago" ("The Magus"-1968) de Guy Green y "La mujer del teniente francés" ("The French Lieutenant’s Women"-1981) de Karel Reisz, entre otras.

  Del guión se hicieron cargo Stanley Mann y John Kohn. El primero fue un guionista y dramaturgo nacido en Toronto (Canadá). Comenzó su carrera como escritor en 1951, su primera novela se tituló "El donde la serpiente" que se representó en 1955 en el Teatro Crest de Toronto. Posteriormente se dedicó a escribir guiones para el cine, su primer guión fue para la película "El ratón que rugió" (The Mouse that Roared-1959) de Jack Arnold. Para la televisión antes habia escrito el guión "Muerte de un viajante" (1957) basado en la novela de Arthur Miller.

  Y en cuanto a Kohn, fue un escritor y productor nacido en Nueva York, también desempeñó la jefatura de producción de los estudios EMI de 1979 a 1983. Aunque su trabajo habitual fue para la televisión en series como:"My Little Margie"(1952-1955) y "Estrellas de teatro"(1957), para el cine escribió varios guiones entre ellos:"Capricho"("Caprice"-1967) de Frank Tashlin y "La ira de Dios" ("The Wrsth of God"-1972) de Ralph Nelson.

  "El coleccionista" está dirigida por William Wyler. Un cineasta nacido en Mulhouse (hoy Francia), entonces (Alemania). Resulta dificil que pasó  (o que pasa) con William Wyler, director de películas maravillosas, pero que no se le concedió facilmente el titulo de autor, que muchos estudiosos estuvieron y están dispuestos a otorgar a cineastas como: Hitchcock, Ford o Hawks, que nunca lo soliciraron.

  Se pueden aducir motivos varios: no buscaba la atención mediática,cultivó géneros adversos, rodaba con mucho material, tuvo colaboradores muy creativos... Para el cinéfilo superficial es tentador ponerle la etiqueta de competente artesano al servicio de los estudios, y pasar página. Tentador e injusto...

  Nacido en Europa, tener un tio llamado Carl Lemmie en Estsdos Unidos, creador de la Universal, facilitó a Wyler su entrada en el mundo del cine... en parte. Las ayudas familiares son a veces arma de doble filo. Wyler, que emigró a Estados Unidos, hizo de chico de los recados, traductor, etc..Luego se involucraria en rodajes, como ayudante de dirección... Aquello fue su escuela de cine.

  Empezó a dirigir westerns de serie B, y se curtió en el oficio. En 1931 fue un año importante: trabó amistad con John Huston, que le escribió el guión de "La casa de la discordia"("A House Divided"-1931). El matrimonio con Margaret Sullivan en 1935, su actriz principal en la divertida "Una chica angelical"("The Good Fairy"-1935), fue precipitsdo y no funcionó. En cambio halló a la mujer de su vida en Margaret Tallichet, con quien se casó en 1938. Tuvieron 5 hijos.

  Su despege llegó gracias a un expléndido contrato con Samuel Goldwyn. En la etapa de 1936 a 1947, que le fue muy fructifera con el productor, o cedido a otros estudios, asi dirigió "Desengaño"("Dodsworth"-1936) con Walter Huston y Mary Astor, "Jezabel"(1938) con Bette Davis y Henry Fonda, "Cumbres borrascosas"("Wuthering Heights"-1939) con Laurence Oliver y Merle Oberon, "El forastero"("The Westerner"-1940) con Gary Cooper y Waltter Brennan, "La carta"(The Letter"-1940) con Bette Davis y Herbert Marshall, "La loba"("The Little Foves"-1941) con Bette Davis y Teresa Wirght, "La señora Miniver"(·Mrs. Miniver"-1942) con Greer Garson y Walter Pidgeon y "Los mejores años de nuestra vida"("The Best Years of Our Lives"-1946) con Dana Andrews y Virginia Mayo.

  Dramas muy extensos, un western, contribuciones al esfuerzo de la guerra y trabajando con gente de mucho talento. Además de Goldwyn, la escritora Lillian Heliman, el operador Gregg Toland, el montador Daniel Mandell...Y por supuesto, con estupendos actores, entre ellos Bette Davis con quien la dirigió en tres películas.

  Liberty Films, la compañia que creó con George Stevens y Frank Capra, obedeció a su deseo de independencia. La aventura duró poco, pero le dió la ansiada libertad. Y siguió entregando grandes titulos: la adaptación sw Henry James, "La heredera"("The Heiress"-1949) con Olivia de Havilland y Montgomery Clift, o una de las comedias románticas por antonomasia, "Vacaciones en Roma"(Roman Holiday"-1953) con Gregory Peck y Audrey Hepburn, que lanzó al estrellato a Audrey. Este hombre amante de la paz (la experiencia en la guerra como documentalista contribuyó a esta actitud) dirigió dos westerns criticos con la violencia: "La gran prueba" ("Friendly Persuasion"-1956) con Gary Cooper y Dorothy McGuire y "Horizontes de grandeza"("The Big Country"-1958) con Gregory Peck y Jean Simmons.

  Luego "rellenó huecos", abordando géneros para él virgenes: una película espectacular, a lo Cecil B. DeMille, "Ben-Hur"(1959) con Charlton Heston y Stephen Boyd, que se llevó 11 Oscar, un musical, "Funny Girl" (1968) con Barbra Streisand y Omar Sharif, . Y un titulo anticipativo del psicothriller, "El coleccionista"("The Collector"-1965) con Ternce Stamp y Samantha Eggar. Su último trabajo fue con la película "No se compra el silencio"("The Libertion of L.B.Jones"-1970) con Lee, J, Cobb y Lola Falana. Un drama sobre el racismo ambientado en el estado de Tennessee.

  Asi pues, el maestro Wyler nos mete en la vida de un joven llamado Freddie Clegg, empleado del Banco de Londres. Es un hombre introvertido y triste que se dedica a coleccionar mariposas. Pero su vida cambia cuando le toca la loteria, y es entonces cuando decide secuestrar a Miranda Grey, una joven estudiante de arte por la que se siente atraido desde hace tiempo. Compra una casa en las afueras de Londres y retiene a la chica en el sótano un mes. Durante ese tiempo afloran en los dos personajes sentimientos encontrados...

  La película sobresale por la intensidad de la acción, el vigor narrativo y la capacidsd de retener la atención del espectador. Hace uso de medios muy escasos de actores: dos actores principales, dos escenarios interiores y uno exterior, una decoración simple, una historia esquemática y un argumento para mi muy creible.

  La fuerza de la trama se apoya en unos diálogos soberbios, una banda sonora potente, unas interpretaciones espléndidas y una brillante puestaen escena. Se añade por supuesto la maestria de un Wyler en plenitud de facultades y una acertada y apasionante exploración de psicologia de los personajes enfrentados por diversos motivos a situaciones limite. Se crea además,  una atmósfera opresiva, densa y desoladora, que constituye una de las mejores virtudes de la película.

  La banda sonora corrió a cargo de Maurice Jarre. Un compositor nacido en Lyon (Francia). Es posiblemente conocido por haber compuesto las partituras para las bandas sonoras de las peliculas de David Lean, entre las que destacan: "Lawrence de Arabia"("Lawrence of Arabia"-1962), "Doctor Zhivago"(1965) y "Pasaje a la India"("A Passage to India"-1984), por la que ganó un Oscar a la mejor banda sonora original. También tiene en su haber, cuatro Globos de Oro, dos premios BAFTA y un Gremmy.

  Y aqui, ofreciéndo composiciones que hablan con elocuencia de los sentimientos de aislamiento, angustia, tensión, miedo, desesperación y /o resignación de los personajes. El leimotiv es reiterativo e imita las pulsaciones de un corazón humano acelerado por la tensión emocional.

  La fotografia en color fue dirigida por Robert Surtes (interiores) y Robert Krasker (exteriores). El primero fue un director de fotografia nacido en Kentucky. Sus comienzos fueron como fotógrafo en un estudio de Cincinnati, más tarde marchó a Nueva York para perfeccionar su profesión, y alli se convirtió en director de fotografia, En 1925 marchó a California contratado por la Universal, donde trabajó  en muchas películas tanto mudas como de serie B. Pero fue en la MGM donde alcanzó la fama mundial trabajando en peliculas exitosas y oscarizadas como por ejemplo: "Quo Vadis"(1951) de Mervyn LeRoy y "Ben-Hur"(1959) de Wuilliam Wyler.

  En cuanto al segundo, fue otro director de fotografia nacido en Alejandria (Egipto), nació alli durante uno de los viajes de sus padres por motivos laborales, a su regreso  sus padres lo registraron en Perth (Australia) su lugar de residencia. Sus comienzos fueron de fotógrafo no profesional y apenas le conocian en Australia. Sabiendo que la fotografia amateur no le iba a dar de comer, marchó a Londres contratado por Alexander Korda donde trabajó como ayudante de cámara por un tiempo. Su debut en el cine ya como director de fotografia fue con la película !El santo y el tigre"("The Saint Meets the Tiger"-1943) de Paul L. Stein. Logró un Oscar por "El tercer hombre"("The Third  Man"-1949) de Carol Reed.

 Y ambos aqui, creando ambientes opresivos y amenazantes. El cromatismo y las formas subrayan el sentido claustrofóbico del espacio. Con frecuencia se hace uso de la cámara subjetiva y se inserta en flashback en blanco y negro sobre el pasado del protagonista masculino. La película se rodó en escenarios naturales de Londres (Trafalgar Square, Hampstead...) y los interiores en los platós de la Coumbia Picture (Hollywood).

  Magnifica las interpretaciones de la pareja protagonista (llevando los dos todo el peso de la película). El: Terence Stamp, "Superman"(1978) dando vida a Freddie Clegg, un personaje aburrido y raro, que suscita burlas y muestra indicios de psicopatia. Ella: Samantha Egar, "Odio en las entrañas"("The Molly Maguires"-1976) metida en el cuerpo de Miranda Grey, una joven atractiva, desenvuelta y psicologicamente equilibrada.

  Y con ellos, aunque no actuan mucho tiempo, nos encontramos a Mona Washbourne, "El pájaro azul"("The Blue Bird"-1976) como Annie; Maurice Dallimore, "Lad:A Dog"(1962) como el coronel Whitcomb...

  En definitiva: Una película en donde Wyler demuestra con apenas un solo decorado y dos actores es capaz de hacer una historia distinta que logra enganchar de principio a fin y entretener al máximo. Una película que hay que vera para contarla. Matricula de Honor.

  "El coleccionista" estuvo nominada en tres apartados; director, actriz (Samantha Egar) y guión. El Oscar a la mejor actriz recayó en Julie Christie por "Darling" de John Schiesinger.

  A modode curiosidad: Cuentan que John Trevelyan, secretario de la Oficina de Censura Británica se durmió durante la proyección y gracias a ello, no vió el final y aprobó integramente la película. Los propios responsables de la película bromearon con el asunto y decian, qur de haber despertado antes, o la pelicula habria sufrido cambios, o les habria arrestado. En cualquier caso, lo cierto es que Treveylan, que se confesaba admirador de Bergman y Buñuel, la censura británica se encauzó por caminos nuevos conservadores.

 

 

 

 

 

 

 


 

 

  .

 


Hasta siempre!!!

                  Terence Stamp

                El malvado general Zod

  El pasado 17 de agosto y a la edad de 87 años falleció el mitico actor Terence Stamp. Debutó en el cine con fuerza nominado al Oscar por su papel de Billy Bud en la película "La fragata infernal" ("Billy Bud"(1962) de Peter Ustinov, y estuvo premiado en Cannes por "El coleccionista"("The Collector"-1965) de William Wyler. Fue durante un tiempo el rostro favorito del nuevo cine británico antes de embarcarse en proyectos más insólitos como "Teorema"(1968) de Pier Paolo Passolini o "Historias extraordinarias"("Histoires extraodinaires"-1968) de Federico Fellini.

  En los 80 se consagró como villano interpretando al general Zod en "Supermán"(1978) de Richard Donner, y su secuela, aunque supo moverse también en registros inesperados como en el de "Las aventuras de Priscilla, reina del desierto"("The Adventures of Priscilla, Queen of theDesert"-1994) de Stephan Elliott o "El halcón inglés"("The Cimey"-1999) de Steven Soderbergh, que devolvió al foco del cine independiente.

  En sus últimos años siguió en activo con trabajos esporádicos, como en "La última noche en el Soho"("Last Night in Soho"-2021) de Edgar Wright. Hoy en dia, su legado también respira en el cultivo digamos pop más comercial como por ejemplo interpretando a Finis Velorum en "Star Wers:Episodio I-La amenaza fantasma"(1999) de George Lucas. Su experiencia en este tipo de cine la describió con desgana  y cierto fastidio. "No nos llevábamos nada bien, dijo sobre Lucas en una entrevista. "No senti que fuera un director de actores, estaba más interesado en cosas y efectos. No lo valoré demasiado como director, la verdad".

  Lo curioso es que aceptó el papel por una razón bastante terrenal: "Queria conocer a Natale Portman. Estaba enamorado de ella". Pero cuando llegó al plató, ella no estaba y le tocó actuar frente a un "papel pegado en la pared". La experiencia, dijo, fue simplemente aburrida". Resulta inquietante que, en el momento del rodaje, Stamp rondaba los 60 años mientras que la Portman aún no habia cumplido los 18, una diferencia de edad de unos 40 años.

  Terence Stamp también rodó en España una pelicula y fue a las ordenes de Pilar Miró "Beltenebros" (1991), una historia centrada en la oscura posguerra española. Esta película ganó el Oso de Plata en el Festival de Berlin y obtuvo 10 nominaciones al Premio Goya.

  El actor se casó por primera y única vez en 2002 a los 64 años de edad con Elizabeth O'Rourke de29 años, a quien habia conocido a mediados de los años 90. Se divorciaron en 2008 alegando "comportamiento irrazonable". La última película quer rodó Terence Stamp fue "Ultima noche en el Soho"("Last Night in Soho"-2021) de Edgar Wright. Un thriller psicológico sobre una joven apasionada por la moda.

  Henry Terence Stamp - Londres - 33 - julio- 1938 - Londres - 17 -agosto - 2025

                                 ¡DESCANSE EN PAZ!

    

 


 

 


 

 

 


.

                                    


¡Ay,Carmela! (1990)

¡Ay,Carmela! (1990)

              Viva la quinta brigada

              Rumba, la rumba, la rumba la

              Que nos cubria de gloria.

              Ay, Carmela, ay Carmela...

  Estupenda película de género de comedia-dramática (Guerra Civil Española) y de nacionalidad española (coproducida con Italia), llevada al cine de una obra teatral de José Sanchis Sinisterra. Un dramaturgo y director teatral nacido en Valencia. Desde los tres a los diecisiete años estudió en el Liceo Francés de Valencia y en 1957 comenzó a estudiar Filosofia y Letras en la Universidad de Valencia, ese mismo año fue nombrado director de la sección de Teatro Español Universitario en su facultad. Fue director escénico del Festival Iberoamericano de Cádiz de 1993. Otra de sus obras llevadas al cine fue "Luces y sombras"(1988) de Jaime Camino.

  El guión fue escrito por Rafael Azcona. Un novelista y guionista nacido en Logroño. Está considerado como el mejor guionista de la historia. Sus comienzos fueron como novelista y desde1951 colaboró con la revista humorista "La codorniz", y gracias a la adaptación de la novela "El pisito" que mas tarde concretamente en 1958 la dirigió para el cine Marco Ferreti, entró en el mundo del cine que ya nunca abandonaria.

  Fue un importante escritor de la generación de autores de medio siglo. Entre sus muchos guiones llevados al cine caben de destacar, "Plácido"(1961), "El verdugo"(1963), "El bosque animado(1987) y "Belle Époque"(1992) entre otros muchos.

  A Azcona le ayudó el tambien director de la película Carlos Saura. Un cineasta nacido en Huesca. Formado como director y guionista cinematográfico, su cine alterna la descripción realista en el surrealismo y posee puntualmente referencias simbólicas y alusiones alegóricas sociopoliticas. Al margen de la ficción, Saura tambien ha realizado diversos documentales de carácter musical Algunas de sus obras mas emblemáticas son: "La caza"(1965), premiada con el Oso de Oro en el Festival de Berlin; "Peppermint frappé"(1967), galardonada con el Oso de Plataen el mismo certamen; "El jardin de las delicias"(1970); "Ana y los lobos"(1972); "Cria cuervos"(1976); "La prima Angélica"(1974), Premio Especial del Jurado de Cannes y "Mamá cump,e cien años"(1979), nominads al Oscar como Mejor Película Extranjera, entre otros  muchos titulos.

  Su colaboración con el bailarin Antonio Gades le llevó a dirigir la triologia musical compuesta por"Bodas de sangre"(1981); "Carmen"(1983) y "El amor brujo"(1986), basadas en el drama de Federico Garcia Lorca, la ópera de Georges Bizet y el ballet de Manuel de Falla, respectivamente.

  En noviembre de 1992 se le concedió la Medalla de Oro de la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas de España. Asi mismo ha recibido importantes condecoraciones internacionales como la Orden de Artes y Letras de Francia o la Orden al Mérito de la República de Italia. En marzo de 1994 fue invertido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Zaragoza, Carlos Saura es autor tambien de una importante obra como fotógrafo y ha escrito novelas que han sido traducidas a mas de veinte idiomas, como: "Esa luz", "Eloisa vida mia" o "Pajarico solitario". Algunas tambien llevadas al cine.

  La acción tiene lugar en los años de la Guerra Civil (1936-39). Y, en donde un grupo de cómicos ambulantes van amenizando como pueden la vida de los soldados republicanos. Cansados de pasar calamidades en el frente, deciden dirigirse a Valencia. Pero por error van a parar a la zona nacional, donde caen prisioneros. La única manera de salvar sus vidas es representando un espectáculo para un grupo de militares, que choca de lleno con la ideologia de los cómicos...

  La película pues, suma los géneros de drama, guerra y tragicomedia (combinación de humor y tragedia). La historia propone recordar el pasado de las dos España, enfrentado en esa maldita guerra, con la serenidad que proporcionan los años transcurridos, el humor y la tolerancia. La visión de los dos bandos, del contingemte italiano, de los "tics" que comparten los españoles republicanos y nacionales (aficción a la bulla colectiva, al alboroto, al vino tinto...), Explica que la convivencia es necesaria y posible. Se condena la guerra, la pena de muerte, las ejecuciones sumarias, las detenciones sin garantias y en condiciones no acordes con las Convenios de Ginebra, las arbitrariedades del poder no sujeto a control, las represalias por razones ideológicas, los fanatismos de ambos bandos.

  Se consideran inadecuados e inconvenientes los liderazgos militares (Lister y Franco) y se apuesta por la supremacia del poder civil y la sugeción a éste de la administración militar. La película invita a la paz y al ejercicio de la democracia. Haciendo uso de una voz en "of".

  La banda sonora fue obra de Alejandro Massó. Un músico y compositor nacido en Madrid. Es muy reconocido por sus bandas sonoras para películas, y siempre ha estado rodeado de cierta polémica cuando se le ha acusado de usar sin acreditar música clásica en sus bandas sonoras. Estuvo nominado cuatro veces al Premio Goya a la mejor música original: En 1988 por "Remando al viento" de Gonzalo Suárez y "El Dorado" de Carlos Saura; en 1990 por "¡Ay, Carmela" también de Saura y en 1993 por "Don Juan en los infiernos" de Gonzalo Suárez. También hizo bandas sonoras para la televisión como por ejemplo: "El olivar de Atocha"(1989) de Carlos Serrano.

  Y aqui, incluye una partitura original de 13 cortes, apasionados, festivos y descriptivos. Añade canciones populares como: "Suspiros de España", "Mi jaca", Al Uruguay", "Si supieran". El corte "Ay, Carmela" introduce la película y de ellas se extrae el tema principal.

  La fotografia en color fue dirigida por José Luis Alcaine. Un director de fotografia nacido en Tánger (por aquel entonces protectorado español en Marruecos). Fue uno de los pioneros en la utilización de tubos fluorescentes como luz principal en la década de 1970. Su ingente labor cinematográfica ha sido recompensada con cinco Premios Goya a la mejor fotografia de un total de 21 nominaciones. Es académico correspondiente de la Academia de las Bellas Artes de San Fernando (Cádiz). Estos fueron los Premios Goya que ha conseguido a lo largo de su carrera: "El sueño del mono loco"(1989) de Fernando Trueba; "Bellé Ëpoque"(1992) también de Trueba; "El pájaro de la felicidad"(1993) de Pilar Miró; "El caballero don Quijote"(2002) de Manuel Gutiérez Aragón y "Las 13 rosas"(2007) de Emilio Martinez Lázaro.  

 Y aqui, recreando con acertada versatilidad los espacios lóbregos de la escuela-prisión, el clima alegre del teatro republicano, la atmósfera opresiva del palco polaco y la disciplina del patio de butacas de los soldados nacionales. La película se rodó en exteriores de Boadilla del Monte, Talamanca del Jarama (Madrid) y El Cubillo de Uceda (Guadalajara).

  Muy bien el trio principal de actores con Carmen Maura, "Volver"(2006) como Carmela, una mujer de 39 años, casada por el Juzgado con Paulino, es republicana de firmes convinciones, tiene un gran corazón y su mayor deseo es casarse de blanco por la Iglesia, seguida por Andrés Pajares, "La hoz y el Martinez"(1985) como Paulino, un hombre que se adapta a cualquier circustancia, guiado por su instinto de supervivencia y, compartiendo el trio Gabino Diego, "La hora de los valientes"(1998) como Gustavete, un joven que se quedó mudo tras un bombardeo, que les ayuda a los dos en tareas auxiliares. 

  Y en esta "guerra" tambien participaron el itailano Armando de Razza, "Pasate a la pasta" ("La vespa e la regina"-199) como el Teniente Ripamonte; José Sancho, "Trileros"(2003) como el Capitán; Miguel Rellán, "Tata mia"(1986) como el Teniente interrogador; Mario Martin, "Tuno negro"(2001) como el Cacique...

  En definitiva: Una película muy interesante, reconfortante y grata de ver.  Sobresaliente.

  "¡Ay, Carmela!" logró 13 Premios Goya, incluyendo: Película, Director, Actor (Andrés Pajares), Actriz (Carmen Maura) y Actor de reparto (Gabino Diego).

  A modo de curiosidad: El titulo de la película hace referencia a la canción popular "El paso del Ebro", compuesta en 1808 con motivo de la inminente invasión francesa en la Guerra de la Independencia, Y recuperada por los soldados republicanos en la Guerra Civil.