Locura de amor (1948)
"Pensaba que era desgraciada, y lo que pasa es que estoy ...loca".
Exitosa superproducción de género dramático de época (siglo XVI) y de nacionalidad española, llevada al cine de una novela de Manuel Tamayo y Baus. Un dramaturgo nacido en Madrid. Sus primeros años de vida transcurrieron viajando con sus padres en la compañia de teatro donde ellos eran los propietarios. Sus primeros pasos fueron desde dentro de un Romanticismo que ya empezaba a perialiterar, pero poco a poco progresó hacia el Realismo y la alta comedia. Empezó haciendo adaptaciones, como la que tituló "Juana la loca"(1847). Triunfó con "La rica hembra"(1854), y con "Locura de amor" (representada el 12 de enero de 1855). Tamayo pertenció en su juventud al grupo católico, que capitaneaba el orador y erudito Cándido Nocedal. Fue candidato carlista a diputado por Santo Domingo de la Calzada en 1871 y por Cervera en 1872.
Del guión se hicieron cargo Carlos Blanco, Alfredo Echegaray y José Maria Pemán. El primero fue un guionista nacido en Gijón. Con 15 años quedó huérfano de madre y a los 17 se trasladó con su padre a Madrid. Alli le sorprendió la Guerra Civil y estuvo luchando en el bando republicano. Estuvo cinco años preso y cuando volvió a la calle le fue privado de estudiar ingenieria. Unos años después fue fichado por los estudios CIFESA donde escribió su primer guión "Locura de amor"(1948) que se convirtió en un gran éxito. Otros de sus guiones llevados al cine fueron: "Los peces rojos"(1955) de José Antonio Nieves Conde, "Diez fusiles esperan"(1959) de José Luis Sáez de Heredia y "La espada negra"(1976) de Francisco Rovira Beleta, entre otros.
En cuanto al segundo, fue otro guionista nacido en Madrid. Su primer trabajo para el cine fue con el guión de "Pepe Conde"(1941) de José López Rubio, una comedia en la que un aristócrata decide intercambiarse por su criado para escabullirse de ciertas personas. Otros de sus guiones llevados al cine fueron: "La casa de las sonrisas"(1948) de Alejandro Ulloa, "El gran Galeoto"(1951) de Rsfael Gil y "...Y eligió el infierno"(1957) de César Fernández Ardavin. Falleció prematuramente a los 40 años de edad.
De José Maria Pemán mucho se podria escribir. Fue un jurista, politico y escritor nacido en Cádiz. Fue académico de número de la Real Academia Española. Recibió educación católica en el colegio del Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz y estudió Derecho en Sevilla donde obtuvo el doctorado en Derecho en la Universidad Central de Madrid. Su primera publicación fue "De la vida sencilla"(1923). El rey Alfonso XIII le nombró Gentilhombre de cámara con ejercicio. Desde el inicio de la Guerra Civil, Pemán se comprometió con los golpistas. Es considerado como el "Poeta alferez, que siente y vive la nueva Epopeya Nacional". Entre sus guiones podemos encontrar titulos como: "Fuenteovejuna"(1947) de Antonio Román, "La duquesa de Benameji"(1949) de Luis Lucia y "Congreso en Sevilla"(1955) de Antonio Román.
"Locura de amor" está dirigida por Juan de Orduña. Un actor y director nacido en Madrid. Nacido de una familia aristócrata, cursó estudios de Derecho. Su carrera artistica como actor comenzó en los años 20, incorprándose en la compañia de teatro de Emilio Thuiller. En años sucesivos intervino en numeros titulos mudos. Participó como actor protagonista en la segunda película sonora del cine español, "El misterio de la Puerta del Sol"(1930) de Francisco Elias. A partir de la llegada del cine sonoro, su presencia ante la cámara se espació, si bien aún participó en películas con cierto renombre como "Nobleza baturra"(1935) de Florián Rey.
Su trayectoria como director destacó especialmente en la década que siguió al final de la Guerra Civil, cuando se convirtió en uno de los cineastas más prolíficos del momento y también uno de los favoritos del público. En la primera mitad de los años 40 se consolidó como un más que correcto director de comedias al gusto de la época como: "Rosas de otoño"(1943), "Tuvo la culpa Adán"(1944), "Ella, él y sus millones"(1944) o "La vida empieza a medianoche"(1944).
La estética ampulosa y el gusto por la interpretación grandilocuente de la historia de España de los primeros años del franquismo pronto se apoderaron del espiritu del cine de la época y pasaron a determinar en buena medida el pérfil de las películas de Orduña. Asi se especializó en dramas históricos que exaltaron los valores patrióticos de la España imperial y que disfrutaron del favor del público. En esa época rodó "Locura de amor!(1948), "Vendabal"(1949), "Agustina de Aragón"(1951) o "Alba de América"(1951).
La evolución en los gustos del público a lo largo de los años 50 a un nuevo giro cerró la década rodando "El último cuplé"(1957), exitoso vehiculo para el lucimiento de Sara Montiel. En los últimos años los dedicó a filmar zarzuelas, un género que vivió un cierto resurgimiento durante los años 60 . Entre ellas caben de citar: "La canción del olvido"(1969) con Maria Cuadra y Juan Luis Galiardo y "El húesped del sevillano"(1970) con Maria Silva y Antonio Durán.
La acción nos lleva entre los años 1504 y 1506 (con un prólogo situado en 1516). Y nos lleva hasta la pasión que siente la princesa Juana de Trastamara, hija de los Reyes Católicos y heredera del trono de Castilla, por su marido Felipe el Hermoso, soberano de los Paises Bajos e hijo del emperador alemán Maximiliano I de Austria y de Maria de Borgoña, no es justamente correspondido. Felipe prefiere las aventuras con otras mujeres, cosa que trastorna completamente a Juana. Su locura se acentuará con la prematura muerte de su esposo...
Sobre este fondo histórico, la película constituye una historia de ficción, de cierto carácter dramatico y romántico, con elementos folletinescos y melodramáticos, Juana está profundamente enamorada de Felipe, no quiere pleitear con él, es muy religiosa, devota y austera. No acepta levantarse cntra su esposo Felipe, ni contra su padre Fernando, ni contra su hijo Carlos. Siente celos de las amantes de Felipe y sufre por el comportamiento promiscuo del marido. Felipe es aficionado a la caza, las fiestas y el deporte de su tiempo. Es mujeriego y siente pasión por el poder. Muere a los 28 años.
La película presenta a Castilla como un reino asediado por las potencias extranjeras y como victima de complots urdidos por ellas. De ese modo, se hace alusión a hechos del presente: no admisión de España en la nueva ONU (1946), recomendación de la ONU de retirar los embajadores de España (1946), retirada de los embajadores del Reino Unido, Francia, etc..España en estos años solo mantiene relaciones fluidas con Portugal y Argentina, gobernadas por Salazar y Perón respectivamente.
La banda sonora fue obra de Juan Quintero Muñoz. Un compositor y pianista nacido en Ceuta. Su nacimiento alli fue accidental, ya que sus padres se encontraban alli por motivos laborales. A los 6 años comenzó a tomar lecciones de solfeo y piano con una profesora particular y a los 9 años su familia se trasladó a Madrid donde continuó su formación musical. En 1915 ingresó en el Conservatorio de Música de Madrid y alli estudió armonia, piano y violin finalizando su carrera en 1925. Al estallar la Guerra Civil trabajó como pisnista y violinista en la orquesta del cine Capitol y en el Teatro Alcalá de Madrid.
Su primera banda sonora para el cine fue con un cortometraje de Carlos Arévalo titulado "Ya viene el cortejo". Y su primera pelicula fue "La gitanilla"(1940) de Fernando Delgado. Entre su extensa y exitosa filmografia caben de citar titulos como: "Deliciosamete tontos"(1943) de Juan de Orduña, "De Madrid al cielo"(1952) de Rafael Gil, "La violetera"(1958) de Luis César Amadori. Su último trabajo para el cine fue una coproducción hispano-italiana titulada "Escándalo en el internado"(1965) de Marino Girolami.
Y aqui, ofreciéndo composiciones corales religiosas (de difuntos, de acción de gracias...) y cortes vibrantes de acompañamiento.
La fotografia en blanco y negro fue dirigida por José Fernández Aguayo. Un director de fotografia nacido en Madrid. Era hijo de un fotógrfo taurino, ayudaba a su padre en el laboratorio, y de ahí su pasión por la fotografia. Comenzó a trabajar como reportero gráfico especializado en corridas de toros. Sus fotogafias le gustaron mucho al operador Enrique Guerner y lo contrató como ayudante, convirtiéndose al poco tiempo en un discipulo destacado.
Debutó como director de fotografia con la película "Castañuela"(1945) de Ramón Torrado y hasta "Las alegres chicas de Colsada"(1983) de Rafael Gil, intervino en casi 120 películas. Destacando su colaboración con Juan de Orduña en titulos miticos como: "La lola se va a los puertos"(1947), "Locura de amor"(1948) o "El último cuplé"(1957). Prero su gran aportación al cine español fue con Luis Buñuel en dos de sus obras maestras "Viridian"(1961) y "Tristana"(1970).
Y aqui, coponiendo imágenes opresivas y lúgubres, coherentes con el desarrollo de la historia, excelentes perpestivas generales de multitudes (entrada en Burgos) y composiciones de numerosos personajes. Se beneficia de unos decorados suntuosos. Son escenas destadas la presencia de Juana en las Cortes reunidas en Valladolid, la recepción pública en la Catedral de Burgosy el duelo a espada del capitán Alvar y Filiberto de Vere.
Muy bien todos los actores elegidos aqui por el maestro Orduña, comenzando por Aurora Bautista, "La tia Tula"(1964) dando vida la Reina Juana y a su lado Fernando Rey, "Un marido de ida y vuelta"(1957) como Felipe el Hermoso. Y con ellos Jorge Mistral, "Carmen la de Ronda"(1959) como el capitán Alvar; Sara Montiel, "Mi último tango"(1960) como Aldara; Jesús Tordesillas, "¿Donde vas Alfonso XII?"(1958) como Filiberto de Vere; Manuel Luna, "El alcalde de Zalamea"(1954) como Juan Manuel; Ricardo Acero, "El diablo toca la flauta"(1953) como Carlos (el hijo de Juana y Felipe); Conrado San Martin, "El puente de los suspiros"(1964) como Hernán; Eduardo Fajardo, "Juego sucio en Panamá"(1975) como el Marqués de Villena...
En definitiva: Una pelicula mitica y espléndida con una gran dirección, unos grandes actores y una historia que no por conocida no pierde ni fuerza ni tensión. Sobresaliente.
"Locura de amor" logró los siguientes premios en la 4ª edición de la Medalla del Circulo de Escritores Cinematográcicos: Película, Actriz (Aurora Bautista) y Actor (Fernando Rey).
A modo de curiosidad :Esta fué la unica vez en que se dobló la voz de Sara Montiel, según cuenta ella en sus memorias. En aquella época no habia grabación con sonido directo y se hacia con sonido de referencia y luego se doblaba. Sara cayó enferma y otra persona tuvo que hacer el doblaje pero según Sara imitó tan bien su voz que no se notó nada en la película.
En 2001 Vicente Aranda realizó un remake con el titulo de "Juana la Loca", protagonizada por Pilar López de Ayala como Juana y Daniele Liotti como Felipe. A pesar de conseguir 3 Goya en su dia: Actriz, Vestuario y Maquillaje. Para mi es muy inferior a la realizada por Orduña.