Locura de amor (1948)
"Pensaba que era desgraciada, y lo que pasa es que estoy ...loca".
Exitosa superproducción de género dramático de época (siglo XVI) y de nacionalidad española, llevada al cine de una novela de Manuel Tamayo y Baus. Un dramaturgo nacido en Madrid. Sus primeros años de vida transcurrieron viajando con sus padres en la compañia de teatro donde ellos eran los propietarios. Sus primeros pasos fueron desde dentro de un Romanticismo que ya empezaba a perialiterar, pero poco a poco progresó hacia el Realismo y la alta comedia. Empezó haciendo adaptaciones, como la que tituló "Juana la loca"(1847). Triunfó con "La rica hembra"(1854), y con "Locura de amor" (representada el 12 de enero de 1855). Tamayo pertenció en su juventud al grupo católico, que capitaneaba el orador y erudito Cándido Nocedal. Fue candidato carlista a diputado por Santo Domingo de la Calzada en 1871 y por Cervera en 1872.
Del guión se hicieron cargo Carlos Blanco, Alfredo Echegaray y José Maria Pemán. El primero fue un guionista nacido en Gijón. Con 15 años quedó huérfano de madre y a los 17 se trasladó con su padre a Madrid. Alli le sorprendió la Guerra Civil y estuvo luchando en el bando republicano. Estuvo cinco años preso y cuando volvió a la calle le fue privado de estudiar ingenieria. Unos años después fue fichado por los estudios CIFESA donde escribió su primer guión "Locura de amor"(1948) que se convirtió en un gran éxito. Otros de sus guiones llevados al cine fueron: "Los peces rojos"(1955) de José Antonio Nieves Conde, "Diez fusiles esperan"(1959) de José Luis Sáez de Heredia y "La espada negra"(1976) de Francisco Rovira Beleta, entre otros.
En cuanto al segundo, fue otro guionista nacido en Madrid. Su primer trabajo para el cine fue con el guión de "Pepe Conde"(1941) de José López Rubio, una comedia en la que un aristócrata decide intercambiarse por su criado para escabullirse de ciertas personas. Otros de sus guiones llevados al cine fueron: "La casa de las sonrisas"(1948) de Alejandro Ulloa, "El gran Galeoto"(1951) de Rsfael Gil y "...Y eligió el infierno"(1957) de César Fernández Ardavin. Falleció prematuramente a los 40 años de edad.
De José Maria Pemán mucho se podria escribir. Fue un jurista, politico y escritor nacido en Cádiz. Fue académico de número de la Real Academia Española. Recibió educación católica en el colegio del Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz y estudió Derecho en Sevilla donde obtuvo el doctorado en Derecho en la Universidad Central de Madrid. Su primera publicación fue "De la vida sencilla"(1923). El rey Alfonso XIII le nombró Gentilhombre de cámara con ejercicio. Desde el inicio de la Guerra Civil, Pemán se comprometió con los golpistas. Es considerado como el "Poeta alferez, que siente y vive la nueva Epopeya Nacional". Entre sus guiones podemos encontrar titulos como: "Fuenteovejuna"(1947) de Antonio Román, "La duquesa de Benameji"(1949) de Luis Lucia y "Congreso en Sevilla"(1955) de Antonio Román.
0 comentarios