¡Ay,Carmela! (1990)

Viva la quinta brigada
Rumba, la rumba, la rumba la
Que nos cubria de gloria.
Ay, Carmela, ay Carmela...
Estupenda película de género de comedia-dramática (Guerra Civil Española) y de nacionalidad española (coproducida con Italia), llevada al cine de una obra teatral de José Sanchis Sinisterra. Un dramaturgo y director teatral nacido en Valencia. Desde los tres a los diecisiete años estudió en el Liceo Francés de Valencia y en 1957 comenzó a estudiar Filosofia y Letras en la Universidad de Valencia, ese mismo año fue nombrado director de la sección de Teatro Español Universitario en su facultad. Fue director escénico del Festival Iberoamericano de Cádiz de 1993. Otra de sus obras llevadas al cine fue "Luces y sombras"(1988) de Jaime Camino.
El guión fue escrito por Rafael Azcona. Un novelista y guionista nacido en Logroño. Está considerado como el mejor guionista de la historia. Sus comienzos fueron como novelista y desde1951 colaboró con la revista humorista "La codorniz", y gracias a la adaptación de la novela "El pisito" que mas tarde concretamente en 1958 la dirigió para el cine Marco Ferreti, entró en el mundo del cine que ya nunca abandonaria.
Fue un importante escritor de la generación de autores de medio siglo. Entre sus muchos guiones llevados al cine caben de destacar, "Plácido"(1961), "El verdugo"(1963), "El bosque animado(1987) y "Belle Époque"(1992) entre otros muchos.
A Azcona le ayudó el tambien director de la película Carlos Saura. Un cineasta nacido en Huesca. Formado como director y guionista cinematográfico, su cine alterna la descripción realista en el surrealismo y posee puntualmente referencias simbólicas y alusiones alegóricas sociopoliticas. Al margen de la ficción, Saura tambien ha realizado diversos documentales de carácter musical Algunas de sus obras mas emblemáticas son: "La caza"(1965), premiada con el Oso de Oro en el Festival de Berlin; "Peppermint frappé"(1967), galardonada con el Oso de Plataen el mismo certamen; "El jardin de las delicias"(1970); "Ana y los lobos"(1972); "Cria cuervos"(1976); "La prima Angélica"(1974), Premio Especial del Jurado de Cannes y "Mamá cump,e cien años"(1979), nominads al Oscar como Mejor Película Extranjera, entre otros muchos titulos.
Su colaboración con el bailarin Antonio Gades le llevó a dirigir la triologia musical compuesta por"Bodas de sangre"(1981); "Carmen"(1983) y "El amor brujo"(1986), basadas en el drama de Federico Garcia Lorca, la ópera de Georges Bizet y el ballet de Manuel de Falla, respectivamente.
En noviembre de 1992 se le concedió la Medalla de Oro de la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas de España. Asi mismo ha recibido importantes condecoraciones internacionales como la Orden de Artes y Letras de Francia o la Orden al Mérito de la República de Italia. En marzo de 1994 fue invertido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Zaragoza, Carlos Saura es autor tambien de una importante obra como fotógrafo y ha escrito novelas que han sido traducidas a mas de veinte idiomas, como: "Esa luz", "Eloisa vida mia" o "Pajarico solitario". Algunas tambien llevadas al cine.
La acción tiene lugar en los años de la Guerra Civil (1936-39). Y, en donde un grupo de cómicos ambulantes van amenizando como pueden la vida de los soldados republicanos. Cansados de pasar calamidades en el frente, deciden dirigirse a Valencia. Pero por error van a parar a la zona nacional, donde caen prisioneros. La única manera de salvar sus vidas es representando un espectáculo para un grupo de militares, que choca de lleno con la ideologia de los cómicos...
La película pues, suma los géneros de drama, guerra y tragicomedia (combinación de humor y tragedia). La historia propone recordar el pasado de las dos España, enfrentado en esa maldita guerra, con la serenidad que proporcionan los años transcurridos, el humor y la tolerancia. La visión de los dos bandos, del contingemte italiano, de los "tics" que comparten los españoles republicanos y nacionales (aficción a la bulla colectiva, al alboroto, al vino tinto...), Explica que la convivencia es necesaria y posible. Se condena la guerra, la pena de muerte, las ejecuciones sumarias, las detenciones sin garantias y en condiciones no acordes con las Convenios de Ginebra, las arbitrariedades del poder no sujeto a control, las represalias por razones ideológicas, los fanatismos de ambos bandos.
Se consideran inadecuados e inconvenientes los liderazgos militares (Lister y Franco) y se apuesta por la supremacia del poder civil y la sugeción a éste de la administración militar. La película invita a la paz y al ejercicio de la democracia. Haciendo uso de una voz en "of".
La banda sonora fue obra de Alejandro Massó. Un músico y compositor nacido en Madrid. Es muy reconocido por sus bandas sonoras para películas, y siempre ha estado rodeado de cierta polémica cuando se le ha acusado de usar sin acreditar música clásica en sus bandas sonoras. Estuvo nominado cuatro veces al Premio Goya a la mejor música original: En 1988 por "Remando al viento" de Gonzalo Suárez y "El Dorado" de Carlos Saura; en 1990 por "¡Ay, Carmela" también de Saura y en 1993 por "Don Juan en los infiernos" de Gonzalo Suárez. También hizo bandas sonoras para la televisión como por ejemplo: "El olivar de Atocha"(1989) de Carlos Serrano.
Y aqui, incluye una partitura original de 13 cortes, apasionados, festivos y descriptivos. Añade canciones populares como: "Suspiros de España", "Mi jaca", Al Uruguay", "Si supieran". El corte "Ay, Carmela" introduce la película y de ellas se extrae el tema principal.
La fotografia en color fue dirigida por José Luis Alcaine. Un director de fotografia nacido en Tánger (por aquel entonces protectorado español en Marruecos). Fue uno de los pioneros en la utilización de tubos fluorescentes como luz principal en la década de 1970. Su ingente labor cinematográfica ha sido recompensada con cinco Premios Goya a la mejor fotografia de un total de 21 nominaciones. Es académico correspondiente de la Academia de las Bellas Artes de San Fernando (Cádiz). Estos fueron los Premios Goya que ha conseguido a lo largo de su carrera: "El sueño del mono loco"(1989) de Fernando Trueba; "Bellé Ëpoque"(1992) también de Trueba; "El pájaro de la felicidad"(1993) de Pilar Miró; "El caballero don Quijote"(2002) de Manuel Gutiérez Aragón y "Las 13 rosas"(2007) de Emilio Martinez Lázaro.
Y aqui, recreando con acertada versatilidad los espacios lóbregos de la escuela-prisión, el clima alegre del teatro republicano, la atmósfera opresiva del palco polaco y la disciplina del patio de butacas de los soldados nacionales. La película se rodó en exteriores de Boadilla del Monte, Talamanca del Jarama (Madrid) y El Cubillo de Uceda (Guadalajara).
Muy bien el trio principal de actores con Carmen Maura, "Volver"(2006) como Carmela, una mujer de 39 años, casada por el Juzgado con Paulino, es republicana de firmes convinciones, tiene un gran corazón y su mayor deseo es casarse de blanco por la Iglesia, seguida por Andrés Pajares, "La hoz y el Martinez"(1985) como Paulino, un hombre que se adapta a cualquier circustancia, guiado por su instinto de supervivencia y, compartiendo el trio Gabino Diego, "La hora de los valientes"(1998) como Gustavete, un joven que se quedó mudo tras un bombardeo, que les ayuda a los dos en tareas auxiliares.
Y en esta "guerra" tambien participaron el itailano Armando de Razza, "Pasate a la pasta" ("La vespa e la regina"-199) como el Teniente Ripamonte; José Sancho, "Trileros"(2003) como el Capitán; Miguel Rellán, "Tata mia"(1986) como el Teniente interrogador; Mario Martin, "Tuno negro"(2001) como el Cacique...
En definitiva: Una película muy interesante, reconfortante y grata de ver. Sobresaliente.
"¡Ay, Carmela!" logró 13 Premios Goya, incluyendo: Película, Director, Actor (Andrés Pajares), Actriz (Carmen Maura) y Actor de reparto (Gabino Diego).
A modo de curiosidad: El titulo de la película hace referencia a la canción popular "El paso del Ebro", compuesta en 1808 con motivo de la inminente invasión francesa en la Guerra de la Independencia, Y recuperada por los soldados republicanos en la Guerra Civil.
6 comentarios
Pablo -
Ulises -
Pablo -
Adri -
Pablo -
Oliver -